Un proyecto español sobre IA y cáncer de mama triunfa en la prestigiosa Harvard

Al igual que David venció a Goliat, el proyecto de un español al frente de una pequeña empresa de consultoría ha logrado situarse entre los mejores del mundo, al obtener el segundo puesto en el prestigioso programa de la Harvard Medical School sobre ‘Diseño, Planificación e Implementación de Soluciones de Inteligencia Artificial en Salud’, superando a grandes corporaciones de EEUU, China o Reino Unido.

Competían un total de 712 proyectos y el malagueño Daniel Martínez Canca obtuvo el segundo puesto con su proyecto BRCA-AI, que está centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que representa hasta el 20% de todos los diagnósticos y que presenta la mayor tasa de abandono terapéutico, además del peor pronóstico dentro del cáncer de mama.

Canca asegura que es un “honor” y un “orgullo” haber obtenido este reconocimiento internacional, sobre todo, cuando descubrió que competía con tantísimos proyectos. “Yo pensaba que éramos unos 200”, confiesa el malagueño, que ha sido el único representante español que ha quedado entre los cinco finalistas.

Su asombro fue aún mayor al comprobar que había competido con grandes multinacionales de más de 10.000 empleados. Para él, esto le otorga un valor añadido al reconocimiento, ya que, como resalta, ha sido finalmente un español al frente de una modesta consultoría independiente de capital propio (ESEMED Healthcare), el que ha conseguido situarse en un podio internacional al que normalmente acceden integrantes de grandes corporaciones.

En busca de financiación

Su objetivo ahora es encontrar una fuente de financiación para poder implementarlo, pues defiende que “es una pena que un proyecto, que resulta ser la segunda mejor idea mundial desde los ojos de Harvard que son expertos en esto, se quede en un trozo de papel”. La propuesta, como destaca Canca, está perfectamente argumentada y técnicamente defendida, y lo único que hace falta ahora es encontrar el apoyo económico suficiente para poder llevarla a cabo. El propósito es reunir al menos a 500 pacientes con cáncer de mama triple negativo y a varios hospitales para poder realizar así un estudio multicéntrico.

Insiste en que sería una lástima que se perdiera la oportunidad de convertir en una realidad este proyecto multidimensional, que no solo podría ayudar a las mujeres que padecen este tipo de cáncer tan agresivo, sino que también mejoraría la eficacia hospitalaria y tendría un gran impacto sobre las arcas del Estado por el gran ahorro que supondría. “Yo tengo la fe y la esperanza de que pueda encontrar con quién hacerlo. Pero sería una pena realmente que esto no se llevara a cabo”.

IA predictiva y generativa

En cuanto al proyecto, la propuesta combina la IA predictiva y generativa para anticipar riesgos de abandono del tratamiento y ofrecer intervenciones personalizadas. “En España, cada año se diagnostica a más de 7.000 mujeres con este tipo de cáncer de mama, que es el más agresivo y de peor pronóstico, porque no responde a las terapias convencionales que existen, y al final un porcentaje importante de mujeres -por encima del 35%- acaban abandonando el tratamiento”, contextualiza Canca, que explica que, ante esta problemática, su propuesta basada en la Inteligencia Artificial ofrece dos soluciones.

“La primera solución de IA es que, gracias a una serie de algoritmos, tú logras que antes de que la paciente abandone -por muchos motivos, que pueden ser psicológicos, anímicos, fisiológicos, porque no le funciona nada…- te lanza una alerta que pone en guardia a todo el equipo médico para que sepan que esa paciente va a abandonar. Y antes de que abandone entra en marcha la segunda parte (con IA generativa) que lo que hace es proponer soluciones para darle apoyo a tres niveles: psicosocial, educativo o emocional”, relata Canca, que añade que todas estas intervenciones personalizadas están adaptadas además a las situación personal y tecnológica de cada paciente.

Daniel Martínez Canca durante la defensa de su proyecto

Daniel Martínez Canca durante la defensa de su proyecto / L.O.

Predecir el abandono

En este sentido, indica que hay “un montón de posibilidades” y que para aquellas mujeres más jóvenes que se muevan con facilidad en el mundo tecnológico existe la opción de que incluso puedan interactuar con un chatbot que pueda guiarlas durante el proceso. “Y las mujeres más mayores tendrán una opción netamente física con un equipo de médicos y psicooncólogos”, agrega.

Canca destaca que esa capacidad de predecir la falta de adherencia al tratamiento es algo que no se ha hecho nunca hasta ahora. Por ello, hace hincapié en la importancia de encontrar los fondos necesarios para poder implementarlo y que en un futuro sea una herramienta que pueda integrarse en los hospitales, ya que cuenta con criterios de transparencia, equidad y cumplimiento normativo europeo.

El paciente en el centro

Con esta idea, el malagueño, tras superar varios procesos de selección, logró situarse entre los cinco finalistas y el pasado 26 de agosto defendió su propuesta ante un panel de expertos de EEUU y una audiencia internacional, que terminó eligiéndolo como el segundo mejor proyecto del programa.

Respecto a los demás finalistas, señala que Harvard ha reconocido un valor común entre los cinco proyectos: todos colocan al paciente en el centro. “Los cinco se basaban en poner como el objetivo principal de la solución al paciente”, remarca Canca, que subraya que su caso, además, es un ejemplo de que también desde pequeñas estructuras es posible aportar soluciones de alcance global.

Suscríbete para seguir leyendo

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!