Un hombre pasa de crear canciones con IA a firmar con una discográfica: “no tengo ningún talento musical”

El uso de IA permite a McCann componer temas virales sin saber cantar ni tocar instrumentos, revolucionando la industria musical. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Oliver McCann, un británico de 37 años, protagoniza una curiosa historia en la que, a pesar de decir no tener ningún talento para cantar, acaba de firmar para una discográfica. Todo gracias a su trayectoria creando canciones con inteligencia artificial.

Bajo el seudónimo imoliver ha logrado tener una carrera en esta industria, en la que asegura no tener ninguna formación técnica o saber tocar algún instrumento, su conocimiento está más enfocado al diseño visual.

“No tengo talento musical en absoluto. No puedo cantar, no puedo tocar instrumentos y no tengo ningún antecedente musical”, le dijo a Associated Press.

Movido por la curiosidad y un deseo de expandir su creatividad, McCann recurrió a la tecnología para explorar nuevas posibilidades. Su iniciativa personal tenía un único objetivo: comprobar hasta dónde podía llegar la IA para transformar la imaginación en algo audible.

Oliver McCann, británico sin experienciaOliver McCann, británico sin experiencia musical, firma con discográfica tras éxito con canciones creadas por inteligencia artificial. (Spotiify)

Esta exploración lo condujo al uso de herramientas avanzadas de IA como Suno y Udio, plataformas que permiten la composición de canciones completas a partir de instrucciones de texto.

El proceso no requiere una habilidad previa para el canto o la ejecución de instrumentos: basta introducir directrices sobre género, ambiente y letra para que la IA produzca en minutos un tema musical, tanto instrumental como vocal.

Cómo el éxito de crear canciones con IA lo llevaron a una discográfica

La travesía de McCann pasó de ser una simple prueba personal a un fenómeno de gran escala. Tras experimentar con distintas instrucciones y letras, uno de sus temas se viralizó de manera notable, acumulando 3 millones de reproducciones en Spotify.

Este hito demostró el potencial de la IA para igualar a los músicos de carne y hueso en las estadísticas y llamó la atención de las discográficas tradicionales. La independiente Hallwood Media decidió marcar un antes y un después en la industria al firmar un contrato con McCann, considerado el primer vínculo de este tipo entre un sello y un creador musical que opera únicamente con herramientas de IA.

El contrato de McCann conEl contrato de McCann con Hallwood Media marca un hito al ser el primer acuerdo entre un sello y un creador musical que usa solo IA. (Imagen Ilustrativa Imagen)

La decisión de la discográfica pone de manifiesto un reconocimiento del origen y de las formas de consumo actuales. El streaming domina el mercado, y las plataformas ya han visto surgir fenómenos como el grupo ficticio Velvet Sundown, que superó el millón de oyentes mensuales en Spotify con canciones, letras y portadas generadas por IA.

Este nuevo paradigma afecta la identidad tradicional de la “estrella musical”, pues en muchos casos ni siquiera hay una figura humana reconocible detrás del éxito.

Cómo crean canciones con inteligencia artificial

El proceso creativo de McCann parte de la interacción directa con la tecnología. Herramientas como Suno y Udio ofrecen un abanico de posibilidades para la generación musical. El usuario puede seleccionar estilos, tipos de voz, temáticas y tempo solo con descripciones textuales.

Posteriormente, la IA compone en 10 minutos un tema final, ya sea íntegramente instrumental o con voces artificiales. Esta inmediatez desplaza la necesidad de sesiones de grabación, manejo de instrumentos o anotación musical.

McCann realiza una curaduría intensivaMcCann realiza una curaduría intensiva de las canciones generadas por IA, ajustando parámetros y aportando letras propias para mayor autenticidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el propio creador, raramente se conforma con la primera versión generada, suele crear hasta cien variantes de una misma canción, ajustando los parámetros y repitiendo el proceso hasta obtener el resultado satisfactorio.

Además, muchos usuarios experimentados han señalado que la creatividad de la IA todavía tiene limitaciones. McCann también lo considera así, porque cree que las letras generadas por las máquinas tienden a caer en clichés o están carentes de profundidad, por lo que en ocasiones prefiere aportar sus propios textos para dotar de autenticidad y emoción a las composiciones.

Cuál será el trabajo de McCann en la discográfica

Hallwood Media planea que McCann siga trabajando en nuevas producciones bajo el mismo esquema. Las canciones que salgan bajo su firma se considerarán de su autoría artística, aunque todos los procedimientos creativos parten de la colaboración entre los algoritmos de la IA y el criterio humano que orienta sus pedidos.

Esto coincide con la postura de algunos expertos como Josh Antonuccio, director de la Escuela de Artes y Estudios Mediáticos de la Universidad de Ohio. Para él, el auge de la música generada con IA se asemeja a una “ola” imparable, impulsada por la familiaridad de las nuevas generaciones con la tecnología y por el descenso de los costos de producción.

Antes, hacer una canción que llegara a sonar en la radio demandaba recursos y espacios especializados. Hoy, basta una computadora, conexión a Internet y la capacidad de escribir instrucciones claras para encargar a la IA una melodía competitiva.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!