Cómo lucen en la actualidad y cómo podrían transformarse. Del cemento duro al arbolado. La asociación MurciaLab ha realizado un análisis, ‘La ciudad que necesitamos’ sobre cómo podrían convertirse con la ayuda de la Inteligencia Artificial (IA) las plazas Preciosa, Sardoy, Cristo del Rescate y Europa de la capital murciana ante la intención mostrada por el Ayuntamiento de la capital de remodelarlas.
El verano pasado la asociación MurciaLab realizó un estudio en el que se demostró a través de fotografías térmicas que las plazas de la capital murciana alcazan durante la canícula los 60º al carecer de “árboles o estructuras vegetales”. Esas imágenes visibilizaron “el fracaso urbanístico que suponen la mayoría de plazas del centro de la ciudad”, afirman.
El único espacio de plaza de Europa útil es aquel que está protegido por una pérgola. Desde MurciaLab recuerdan que “hay instalado un parque infantil cuya temperatura en verano supera los 70 ºC, del mismo modo que la escasa zona de árboles que dispone la misma rebaja 20 ºC la temperatura que alcanza el suelo”.
“Si esta céntrica plaza fuera remodelada apostando por el uso de vegetación toda ella podría beneficiarse de estas temperaturas más bajas, especialmente los niños cuyos juegos instalados para ellos son prohibitivos en los meses de verano”.
Estado actual Plaza de Europa (Murcia). Fuente: MurciaLab
MurciaLab
La Plaza de Europa sufrió una remodelación mediante concurso de arquitectura dentro del ámbito del proyecto ADN urbano de rehabilitación de barrios que trajo consigo la inclusión de gradas laterales, “pero no suficiente arbolado como para convertir la gran zona central en un espacio climáticamente apetecible”.
Esta plaza presenta un aparcamiento bajo ella, “lo que dificulta la plantación de árboles que con sus raíces pueden dañar la arquitectura de esta instalación”. Pero la solución “no es ninguna novedad”, considera MurciaLab, “mirando a otras ciudades nos encontramos diferentes formas de incluir vegetación frondosa sin que las raíces afecten al pavimento”.
Plaza Preciosa de Murcia
MurciaLab
Para MurciaLab es “evidente la necesidad por un lado de aumentar espacio de sombra para cubrir las zonas de estar, y por otra dar que estas zonas de estar sean más amplias y apetecibles, adaptadas a los usuarios” en la plaza Preciosa, situada cerca del Paseo Alfonso X.
“La incorporación de grandes árboles es la clave de esta propuesta, que por supuesto deben ser autóctonos para adaptarse a la climatología de la ciudad”. MurciaLab ha descrito esta plaza como “hipotecada” ya que la presencia de un parking subterráneo dificulta la plantación de árboles, “problemática que puede ser resuelta incluyendo grandes macetones y/o elevando la cota de la plaza mediante rampas y graderías que además se convertirían en un modo de asiento más dinámico, abierto y que invita a la reunión social”.
La transformación de la plaza Preciosa en Murcia
MurciaLab
La presencia de juegos infantiles es considerada “vital para aportar vida a las plazas, pero siempre deben ir acompañados de una protección climática”. “Del mismo modo, alternar suelos duros con suelos más vegetales o blandos, no solo amplía las zonas de juego de la plaza o incluso de asiento sino que, además, ofrece una medida natural para la recogida de aguas en los episodios de gota fría tan recurrentes en la ciudad. Además se trata de un material que alcanza menor temperatura, restando calor a la plaza”.
En el centro de ciudades como Murcia que heredan un callejero árabe, los espacios públicos o plazas son recovecos residuales entre edificios como es el caso de la Plaza Sardoy.
Estado actual Plaza Sardoy (Murcia) diciembre 2023. Fuente: Street View
MurciaLab
“Aunque dada la arquitectura urbana de esta plaza, la sombra es proporcionada por los edificios adyacentes”, la propuesta de MurciaLab pasa “por la inclusión de una fuente, árboles y espacio para sentarse transformando un resquicio de la ciudad en un pequeño oasis”. Añadir elementos de agua es una buena herramienta “para paliar las altas temperaturas que alcanza el centro de la ciudad”.
Pero no sólo es necesario añadir elementos vegetales en la remodelación de nuestras plazas, “incluir lugares de convivencia como zonas de asiento e interacción es vital para la salud social de los vecinos”. Muchos sociólogos determinan que “aquellas vecindades que tienes lugares de encuentro y crean una comunidad tiene a su vez mejor calidad de vida, no ya sólo por el aumento de las relaciones sociales sino, por que además, la ciudadanía se implica más en las mejoras de su barrio”.
El resultado de la remodelación por IA de la plaza Sardoy de Murcia, según. MurciaLab
MurciaLab
El diseño de los entornos urbanos no solo afecta también a la salud individual. Un reciente estudio realizado en EEUU comparó las imágenes de “cómo interactuaban los ciudadanos de varias ciudades en los años 70 y actualmente, llegando a la conclusión que ahora la gente camina un 15% más rápido, pasa menos tiempo en plazas y por tanto lleva a cabo menos encuentros sociales, estando esto relacionado con los niveles de estrés”. El mismo estudio sugiere un diseño urbano inteligente, que incluya principalmente sombras, zonas de asiento y elementos recreativos como la principal herramienta para revertir esta dinámica.
Estado actual Plaza Cristo del Rescate (Murcia) septiembre 2022. Fuente: Street View
MurciaLab
“Otra de las casuísticas mayoritaria en cuanto a las plazas de la ciudad de Murcia es que estas son aprovechadas en su mayoría por los negocios de hostelería de alrededor, es decir plazas colmadas de mesas que tienen que disponer numerosas pérgolas para hacerlas habitables”, analiza MurciaLab.
“Este uso beneficia tanto a hosteleros como ciudadanos, siempre y cuando se haga con ciertas limitaciones, pero una mejor adecuación climática de estas plazas combinando zonas de asientos públicas y privadas mejorará incluso el consumo en estos espacios”, como ocurriría en la Plaza del Cristo del Rescate.
El resultado de la remodelación por IA de la plaza Cristo del Rescate de Murcia, según MurciaLab
MurciaLab
Para MurciaLab las calles de Murcia son “inhóspitas” en los meses de verano debido, en parte, a que “el diseño urbano de las plazas de Murcia es bastante deficiente especialmente por la carencia de sombra y la falta de disponibilidad de espacios que invitan a socializar y crear comunidad en nuestra ciudad”.
“Las imágenes propuestas en este proyecto mediante la utilización de herramientas de Inteligencia Artificial es solo un imaginario de las posibilidades que ofrecen nuestras calles”.
“Convertir los espacios urbanos de la ciudad en espacios eficientes, habitables, pasa, primero, por un análisis completo de las necesidades de los ciudadanos mediante procesos participativos y estudios benchmarking y, segundo, por el desarrollo de guías técnicas y estrategias definidas que marquen los pasos a seguir para conseguir los objetivos: plazas que puedan ser usadas por todos los vecinos, todos los días del año”.
Sobre todo, tras haber sufrido este verano una fuerte ola de calor, que presentó temperaturas 4,6 grados centígrados más de las temperaturas habituales y, por otro, como la afluencia de turistas ha impedido que el centro de Murcia se vacíe este verano. “El diseño urbanístico de Murcia debe priorizar las necesidades de sus habitantes, pero tener en cuenta estas necesidades también beneficiará la llegada de visitantes”, concluye el análisis.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.
En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!
Copyright 2025 © QvaClick. All Rights Reserved.