¿Ser una persona musculosa o fuerte cambia nuestra personalidad? La ciencia dice que sí, y también impacta en nuestra ansiedad e ideología política

Un análisis desarrollado por Aaron W. Lukaszewski, investigador de la California State University y editor de la revista Evolution and Human Behavior, sugiere que la fuerza física no solo importa en el ámbito deportivo, sino que constituye un factor central en la configuración de la personalidad, las emociones y hasta las inclinaciones políticas de los seres humanos.

LEA TAMBIÉN

Niños

El análisis de Lukaszewski, basado en distintos estudios y meta-análisis de múltiples bases de datos y colaboraciones con distintos equipos internacionales, confirma un patrón: cuanto más fuerte es una persona, menor tiende a ser su miedo y ansiedad, y mayor su tendencia a la extraversión, la agresividad y la búsqueda de estatus social.

Ejercicio

Hombres más fuertes apoyan más la dominancia y el militarismo. Foto:iStock

De acuerdo con Lukaszewski, estos hallazgos tienen raíces evolutivas. En el reino animal, los conflictos por recursos suelen resolverse en función de la capacidad de lucha de cada individuo. Los más fuertes se arriesgan más en la confrontación y con frecuencia se imponen.

En los seres humanos, esa misma lógica sigue operando. Estudios citados por Lukaszewski —como los de Aaron Sell y Michael Barlev— muestran que los hombres físicamente más fuertes reportan mayor propensión a la ira, más historial de peleas y una percepción más alta de derecho sobre los recursos en disputa.

LEA TAMBIÉN

El aguacate es buena fuente de Vitamina E

Miedo, depresión y vulnerabilidad

Uno de los hallazgos más llamativos está relacionado con la salud mental. Lukaszewski y la investigadora Nina Rodríguez encontraron que la fuerza muscular se asocia de manera inversa con la propensión al miedo y la ansiedad. Las correlaciones, en algunos casos, se acercan a -0,50, lo que significa que los individuos más fuertes tienden a ser mucho menos temerosos.

Este patrón también ayuda a explicar la diferencia de género en ansiedad y depresión: dado que los hombres, en promedio, son físicamente más fuertes que las mujeres, suelen mostrar menos niveles de miedo y síntomas depresivos. Sin embargo, entre las mujeres, las más fuertes también se caracterizan por tener menos ansiedad que las más débiles.

Entrenamiento

El nivel de fuerza impacta decisiones sociales y estrategias vitales. Foto:iStock

El modelo de negociación social del psicólogo Ed Hagen ayuda a entender este fenómeno: las personas fuertes “barganean” con el mundo a través de la ira y la confrontación, mientras que los más débiles lo hacen mediante la pasividad o la depresión.

El vínculo entre fuerza y extraversión también aparece en distintas culturas. Investigaciones entre pueblos indígenas amazónicos, como los tsimane’ de Bolivia o los habitantes de Conambo en Ecuador, confirmaron que los individuos más fuertes son también más sociables, extrovertidos y proclives a buscar estatus.

Asimismo, en el plano sexual, los hombres con mayor fortaleza física reportan mayor motivación por relaciones no comprometidas y mayor éxito en la competencia por parejas.

LEA TAMBIÉN

Uno de los signos de contagio son las pústulas en diferentes zonas del cuerpo.

Impacto en ideología y política

El efecto de la fuerza física incluso se extiende a la arena política. Varios estudios revisados indican que los hombres físicamente más fuertes —especialmente aquellos con bajos ingresos— son más proclives a apoyar la redistribución de recursos, a respaldar jerarquías sociales y a mostrarse favorables a posiciones de dominancia y militarismo.

Curiosamente, también se observó que la fuerza se relaciona con un menor respaldo a valores progresistas como la protección de los débiles o la búsqueda de igualdad.

ejercicio

La fuerza física predice ansiedad, depresión y hasta ideología política. Foto:iStock

En conjunto, los resultados sugieren que la fuerza física actúa como un calibrador evolutivo del comportamiento humano: determina qué estrategias sociales y emocionales son más rentables para cada individuo.

“Más que rasgos fijos, muchas dimensiones de la personalidad parecen ser ajustes adaptativos que se configuran según el balance de costos y beneficios de la fuerza de cada persona”, concluye Lukaszewski.

EDWIN CAICEDO

Periodista de Medioambiente y Salud

@CaicedoUcros

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!