Salvador Macip, experto en longevidad: “El cerebro es nuestro ‘punto débil’: si no dormimos bien, la factura nos pasa durante largo tiempo”

SALUD Y ENVEJECIMIENTO

La ciencia desvela cómo ciertos hábitos cotidianos pueden marcar la diferencia en nuestro futuro

Entrevista al investigador Salvador Macip por el libro ‘El secreto de la vida eterna’ (Europa Press/ Alberto Paredes)

El genetista Salvador Macip, catedrático de Medicina Molecular en la Universitat Oberta de Catalunya y en la Universidad de Leicester, ha concedido una entrevista a El Español en la que subraya la importancia del sueño en el proceso de envejecimiento. Explica que el cerebro es especialmente vulnerable a la falta de descanso, ya que los mecanismos de regeneración se activan durante la noche. Según afirma, “si no dormimos bien, la factura nos pasa durante largo tiempo”, dejando efectos que no se recuperan fácilmente.

Durante la conversación, el especialista aclara que no existe todavía un tratamiento comprobado para detener el envejecimiento humano. Sin embargo, investigaciones en marcha sobre los fármacos senolíticos abren la posibilidad de frenar enfermedades asociadas como el cáncer o el alzhéimer. Macip insiste en que el objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida en la vejez, y no solo alargar la existencia hasta edades extremas, algo que, por ahora, sigue siendo muy poco frecuente.

Foto: maria-munoz-especialista-aparato-digestivo-oregano

El investigador apunta que la longevidad depende de la genética y del estilo de vida, aunque con los años el peso de la herencia se hace más notable. Recuerda el caso de María Branyas, fallecida a los 117 años, cuyos marcadores biológicos no coincidían con su edad real. Este ejemplo, señala, pone en evidencia que los relojes epigenéticos o la longitud de los telómeros no son herramientas plenamente fiables. Ante ello, aconseja apostar por una vida sana con buena dieta, ejercicio y descanso suficiente.

En cuanto al sueño, advierte que no es posible compensar horas perdidas durmiendo más al día siguiente. El cerebro pierde parte de su capacidad de limpieza interna y esas funciones no se recuperan del todo. Cada persona, añade, necesita entre seis y diez horas de descanso en función de su genética. Asimismo, recuerda que el ejercicio físico moderado, tanto aeróbico como muscular, actúa como protector del sistema nervioso y ayuda a ralentizar los efectos del envejecimiento.

El genetista Salvador Macip, catedrático de Medicina Molecular en la Universitat Oberta de Catalunya y en la Universidad de Leicester, ha concedido una entrevista a El Español en la que subraya la importancia del sueño en el proceso de envejecimiento. Explica que el cerebro es especialmente vulnerable a la falta de descanso, ya que los mecanismos de regeneración se activan durante la noche. Según afirma, “si no dormimos bien, la factura nos pasa durante largo tiempo”, dejando efectos que no se recuperan fácilmente.

Vida saludable Salud El redactor recomienda

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!