Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard, firmado por Guy Lichtinger y Seyed Mahdi Hosseini Maasoum, alerta de un fenómeno inquietante: la irrupción de la inteligencia artificial generativa en las universidades y cómo está transformando el mercado laboral de forma desigual, premiando a los trabajadores con más experiencia y reduciendo las oportunidades para quienes buscan su primer empleo.
El trabajo, titulado Generative AI as Seniority-Biased Technological Change: Evidence from U.S. Résumé and Job Posting Data y publicado en agosto de 2025 en la plataforma académica SSRN, analiza miles de ofertas de empleo y currículums en Estados Unidos. Los resultados son claros: desde la llegada de ChatGPT y modelos similares, los anuncios que buscan perfiles junior han caído de manera significativa, mientras que las vacantes para empleados con experiencia se han disparado.
La Inteligencia Artificial sustituye los perfiles juniors en las empresas
Según el estudio, la IA generativa no sustituye por completo a los trabajadores, pero desplaza sobre todo a quienes realizan tareas rutinarias y de menor cualificación, que hasta ahora servían de “puerta de entrada” al mercado laboral. En cambio, los perfiles senior (con capacidad de supervisar, tomar decisiones estratégicas o guiar a equipos) se ven reforzados, ya que la tecnología complementa más que sustituye su trabajo.

Los autores sostienen que este cambio puede calificarse como un “sesgo tecnológico hacia la antigüedad” (seniority-biased technological change), una dinámica distinta a anteriores revoluciones digitales que solían penalizar más a los trabajadores veteranos con menor adaptación tecnológica. En este caso, ocurre lo contrario: son los jóvenes los que pagan el precio.
Los contratos de jóvenes cayeron cerca de un 40% por culpa de la IA
El golpe ha sido especialmente fuerte en sectores como el comercio mayorista y minorista, donde los contratos de jóvenes cayeron cerca de un 40%. Además, el estudio detecta un patrón llamativo: los más afectados no son los graduados de universidades de élite ni los de centros poco selectivos, sino los procedentes de instituciones de nivel intermedio.
Los autores advierten de que, aunque solo un 3,7% de las compañías analizadas ha adoptado formalmente la IA generativa, el efecto es suficientemente claro como para plantear riesgos a largo plazo sobre la movilidad laboral y la desigualdad. La gran incógnita ahora es si las empresas reconfigurarán sus planes de formación y promoción para evitar que los jóvenes queden fuera del mercado.
¿Qué pasará con las generaciones que se incorporan al mercado laboral si la IA borra los escalones iniciales de la carrera profesional?
El trabajo, basado en datos de más de 62 millones de trabajadores y 285.000 empresas de EE.UU., identifica que las firmas que integraron la IA han recortado hasta un 7,7 % de su plantilla junior en apenas seis trimestres. El impacto no proviene de despidos masivos, sino de un freno en nuevas contrataciones.
Por el contrario, los empleados con más experiencia no solo conservaron su puesto de trabajo, sino que en muchos casos vieron aumentar las promociones. La investigación apunta a que las compañías estarían usando la IA para automatizar tareas rutinarias, tradicionalmente asociadas a los recién graduados, lo que erosiona los “peldaños de entrada” en la carrera laboral.
Para Lichtinger y Hosseini Maasoum, el riesgo es evidente: “Si los trabajos de entrada desaparecen, se reduce la capacidad de los recién graduados de adquirir experiencia y progresar en sus trayectorias profesionales”.
El estudio concluye con una advertencia a empresas y gobiernos: sin políticas activas de formación, reconversión y fomento de la contratación juvenil, la IA podría ampliar la brecha generacional en el empleo y debilitar la movilidad social en las próximas décadas.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.