Geoffrey Hinton dice que “la sociedad debe reaccionar ante la IA como lo hizo ante las armas nucleares y el cambio climático”
MADRID, 19 Sep. (EUROPA PRESS) –
Los premios Nobel de Física Geoffrey Hinton y Serge Haroche han discrepado sobre la Inteligencia Artificial (IA) y la creatividad humana pero han coincidido en advertir de sus riesgos. Así lo han puesto de manifiesto en una nueva edición del evento ‘Nobel Prize Conversations’, organizada por la Fundacion Ramón Areces bajo el título ‘Nuestro futuro con la Inteligencia Artificial ‘ en la que ha participado además la experta en criptografía María Isabel González Vasco.
Haroche ha afirmado que “la IA nunca va a poder sustituir a la creatividad humana”. A su juicio, no ve posible por ejemplo ni siquiera que llegue a traducir una novela entera de forma correcta “porque la creatividad tiene una dimensión sociológica y hay que tener en cuenta muchos aspectos, como el contexto, los chistes de cada idioma*”
En su opinión, “la IA será fantástica para ampliar conocimientos y crear más herramientas. Abrirá la imaginación a nuevas posibilidades. Pero eso no significa que no pueda ser peligrosa”, ha matizado este pionero de la física cuántica experimental.
Haroche se ha referido, por ejemplo, a los sistemas de traducción automática, algo que considera puede servirnos para “tener más empatía con otras personas con las que vamos a poder comunicarnos”. Pero ha vuelto a recordar que “la inteligencia humana y cerebro son el resultado de la evolución” y que “la vida real siempre va a tener ventaja sobre los entornos artificiales”.
Ha reconocido, no obstante, los beneficios que la IA puede traer en el campo de la educación, aunque ha pedido mayor status para los profesores y que nunca se pierda esa relación imprescindible entre el profesor y el alumno. Tampoco ha obviado otro tema recurrente al hablar de IA, sobre su afectación al empleo: “Muchos trabajos se perderán y será necesaria una mayor flexibilidad para adaptarse a las nuevas necesidades”.
A su juicio, la sociedad debe responder a los desafíos de la IA, para lo que ha reclamado regulación. “Europa debería ser uno de los líderes de esta revolución científica e industrial, aunque es cierto que está muy fracturada en estos momentos”, ha añadido. Sobre los esperados ordenadores cuánticos, ha reconocido que, después de tantas promesas sobre su llegada inminente, ahora se ven como algo “inalcanzable, aunque eso no significa que no hagamos avances con simulaciones cuánticas” También ha destacado.
La opinión de Geoffrey Hinton, considerado padrino de la IA, ha reconocido que esta tecnología “lo va a cambiar todo” y -en contra de la opinión de Haroche- ha admitido que sí ve bastante creatividad en sus herramientas. “La IA es bastante creativa en términos de creatividad profunda. Ya está resolviendo problemas matemáticos difíciles. ¿La IA entiende realmente lo que le dices y lo que ella te dice? Creo que sí. Recordemos por ejemplo que la IA tuvo una idea en aprendizaje automático, redactó un ‘paper’ sobre ese tema, lo presentó a una revista, fue validado y también aprobado como si viniera de un investigador”.
Asimismo, ha puesto el ejemplo del ajedrez, donde la IA ha desarrollado estrategias -como el avance de los peones laterales- que han copiado después los grandes maestros de este juego.
“ChatGPT4 empieza a entender nuevas cosas. Ya es moderadamente creativa y lo va a ser mucho más. Nuestro cerebro tiene 100 trillones de conexiones frente a la IA que tiene muchas menos, pero en cambio sí tiene mucho más conocimiento que nosotros”, ha admitido Hinton desde Toronto en una conexión online.
“En matemáticas, la IA ya propone nuevas formas de investigar y luego plantea posibles soluciones, por lo que también demuestra curiosidad. La IA quiere entender muchas más cosas de las que ya conoce”, ha asegurado.
REGULACIÓN DE LA IA
Ha expresado, además, su preocupación por el hecho de que la IA general está siendo desarrollada por “las grandes compañías tecnológicas, que compiten por ganar más dinero. No se está desarrollando para el beneficio de la humanidad. Eso es un problema”.
Por ello, ha defendido la necesidad de que “la sociedad reaccione ante la IA como lo hizo tras la II Guerra Mundial contra las armas nucleares o más recientemente contra el cambio climático. Necesitamos que la gente presione a los políticos para que regule la IA”.
La experta en criptología María Isabel González Vasco también ha dialogado con Serge Haroche y Geoffrey Hinton sobre cómo será ese futuro con la IA. En su opinión, “la IA no es capaz de resolver todavía los retos de la criptografía, todavía le falta esa creatividad, afortunadamente, pero hay que reconocer que está evolucionando muy rápido. En los problemas que planteamos a nuestros estudiantes, vemos que la IA empieza a poder contestarlos. Es sorprendente lo rápido que llega a aprender”.
Y sobre lo declarado por Haroche y Hinton sobre las armas nucleares tras la II Guerra Mundial, González Vasco se ha mostrado más escéptica: “Ahora no está tan claro que seamos conscientes del poder y de los riesgos que entraña la IA”. Y ha puesto como ejemplo el hecho de que “jóvenes bien preparados y cultos no tengan ningún reparo en introducir en estos sistemas y aplicaciones de IA todo su currículum, su historial médico”
Sobre las consecuencias de este amplio dominio de la IA, González Vasco ha lanzado otra advertencia: “Todo el mundo se da cuenta y es consciente de que en sentido cognitivo no estamos mejorando. Somos menos capaces de hacer ciertas cosas. No memorizamos ni aprendemos idiomas como hacíamos hace 20 años. La capacidad de escribir textos largos también la estamos perdiendo”.
A la hora de hablar de los beneficios de estas herramientas de IA, esta experta en criptografía ha admitido que, en el ámbito educativo, “la IA nos va a ayudar a lograr más igualdad en el acceso a la educación porque cualquier niño del mundo podrá acceder a un sistema educativo y por muy poco dinero”.
Sobre la pérdida de empleos que puede acarrear la expansión de esta tecnología en diferentes sectores, González Vasco confía en que “las máquinas asuman las tareas que hacemos automáticas y nos quedemos con aquello que de verdad nos produce mayor satisfacción, como puede ser en mi caso el rato con los alumnos”.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.