“No pasa absolutamente nada”. El consejero de Universidad, Innovación e Investigación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, aseguró en la apertura del curso en la Universidad de Granada que la decisión del Ministerio de validar los informes de los grados en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, a cursar en Granada y Melilla, e Ingeniería Biomédica, conjunto con Jaén, que la labor de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) “no queda en entredicho” y que “respetamos” la decisión del Rectorado de la UGR de finalmente implantar los estudios, ya con su tramitación administrativa completa, en el curso 2026/2027.
Villamandos y el rector de la UGR, Pedro Mercado, pasaron página en un acto en el que se habló de los nuevos grados finalmente pospuestos y también de otras cuestiones que son vitales para la institución granadina, como es la financiación. El consejero reconoció que el cumplimiento de los acuerdos alcanzados la pasada primavera con las universidades está pendiente de que las instituciones académicas “nos tienen que pasar información”. “Hay que hacer una suma y una resta adecuada. Son datos que todavía no tenemos, pero que nadie dude que desde luego la Junta de Andalucía va a cumplir sus compromisos“, adelantó sobre el pacto, de abril de este año, por el que la Administración asumía pagar 21 millones a las universidades para financiar los complementos retributivos.
En la comparecencia ante los medios, antes del inicio del acto de apertura, Villamandos defendió la labor de Accua en el proceso de verificación de los informes de los grados que fueron hasta dos veces rechazados y que finalmente obtuvieron el visto bueno para su impartición por parte del Consejo de Universidades del Ministerio. Según Villamandos, la Agencia andaluza “ha emitido unos informes técnicos, que luego el Ministerio ha decidido que el título se implantaba. Ya está, no tiene más trascendencia”.
El responsable andaluz de Universidad de nuevo insistió en que “teníamos todo preparado para que las universidades, en el ámbito de sus competencias, decidieran si sí o si no lo implantaban en este curso”. Al hilo de esta explicación, subrayó que “respetamos la decisión de la Universidad de Granada de no implantarlo”.
El rector de la UGR reiteró los motivos por los que finalmente se ha decidido que, pese a tener todos los parabienes, no se estrenarán los dos nuevos grados este año. Las clases en Ingeniería Biomédica e Inteligencia Artificial comenzarán en septiembre de 2026. “Para que esos títulos arranquen con todo el éxito de demanda, de tener a los mejores estudiantes con la primera opción en un momento en el que también ya están inscritos en otras titulaciones”, lo más oportuno era “ponerlos en marcha el próximo año” junto con otros estudios que comenzarán ahora su tramitación. Se trata del grado de Ingeniería de Tecnología Industrial y de Materiales, que se plantea como estratégico para aprovechar el potencial del acelerador de partículas que se construye en Escúzar, y el de Industrias del Español, conjunto con la Universidad de Alcalá.
Nuevos posgrados
Además, el consejero anunció que desde la Junta se propondrá al Consejo Andaluz de Universidades que se incorporen a la programación de nuevos títulos dos másteres, el de Ingeniería Industrial y el de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. El primero se liga al acelerador de partículas y a la demanda de profesionales en ese ámbito, mientras que el segundo tendrá carácter “internacional“.
Villamandos aprovechó para recordar que en unas semanas se firmará la adenda al convenio por el que la Junta aportará un millón de euros para el proyecto del IFMIF Dones.
Discursos
Ya en el acto, el consejero abordó la cuestión del grado en IA. “Lo que puedo decir y quien conoce el tema lo sabe es que nadie puede dudar del compromiso por la Inteligencia Artificial en Granada” lanzó Villamandos para destacar que “hemos trabajado con la máxima lealtad institucional” y que “siempre” se ha estado a disposición del rector de Granada y su equipo de gobierno “para resolver cualquier duda”.
“Hemos cometido errores, pero en todo momento hemos trabajado para las universidades y con las universidades”, apostilló el consejero, que apuntó a la internacionalización, la empleabilidad, la transferencia y la adaptación al nuevo escenario tecnológico como los retos del sistema universitario andaluz.
Mercado, por su parte, comenzó su discurso con una cita de Federico Mayor Zaragoza. En su intervención ante los asistentes al acto en el crucero bajo del Hospital Real también habló de los grados en un principio rechazados. Sobre los informes remitidos a Accua indicó que “creemos que no fueron suficientemente bien entendidos y valorados”. Ahondó en el tema cuando lanzó que es necesario “reforzar la coordinación de todos los actores” que intervienen en el procedimiento de verificación de los nuevos títulos, Ministerio, Consejería, Agencias de Calidad y Universidades. “Ahora es momento de mirar hacia delante”, apuntó antes de abordar la capacidad de la UGR de captar fondos gracias a la investigación de excelencia o la necesidad de captar fondos para hacer frente a las necesidades en infraestructuras, una cuestión que es recurrente en cada inicio de curso. El rector prometió al consejero lealtad para trabajar en “polítiacas universitarias”, pero no en “políticas partidistas”, porque estas perjudican a la institución docente.
Al acto asistieron el presidente de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda; la alcaldesa de la ciudad, Marifrán Carazo; el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla; el presidente de la Diputación, Francisco Rodríguez; el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados; los rectores de Sevilla, Miguel Ángel Castro, de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, y Jaén, Nicolás Ruiz, además de autoridades civiles, religiosas y militares.
El acto comenzó a las doce en punto con la lectura de la memoria por parte de la secretaria general de la UGR, María del Carmen García Garnica. Son 10.000 los estudiantes que este lunes 15 de septiembre estrenarán el año académico. Atrás queda el curso del apagón, de la “incertidumbre” en la financiación y del tortuoso trámite de los nuevos grados.
La lección inaugural, titulado La Universidad de Granada, caminando hacia la inclusión, corrió a cargo de María José Guerrero, catedrática del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. a – en el acto de investidura que también se celebró en el acto de apertura, que como es tradicional finalizó con el Gaudeamus Igitur a cargo del Coro de la UGR.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.