La directora del Departamento de Salud Pública y Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha alertado del peligro que suponen “todos los que mandan mensajes que tienen que ver con la desinformación, el alarmismo y la destrucción de la credibilidad de la ciencia“.
Y en esto “no voy a excluir a nadie, incluyendo al presidente de Estados Unidos”, ha denunciado en el marco del VI Simposio del Observatorio de la Sanidad, organizado por EL ESPAÑOL e Invertia.
María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente de la OMS
Neira considera que el mensaje que lanzó el mandatario norteamericano sobre la presunta vinculación del consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo fue peligroso y frívolo.
“Imaginen a una mamá que haya tomado paracetamol estando embarazada, tenga un hijo con autismo y ahora se sienta culpable”.
Por eso, considera que la información sobre estos temas tiene que venir de fuentes fiables, los profesionales. “Los que trabajamos en salud pública tenemos una doble responsabilidad: ofrecer una información científica y no permitir que la desinformación acabe con todos nosotros”.
Durante su intervención, Neira ha señalado a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación como los tres mayores peligros para la salud pública mundial desde el ámbito de la prevención.
“Una vez que la enfermedad se ha desarrollado”, ha continuado, “es la resistencia a antibióticos el gran reto de la salud pública”, sin olvidar la pandemia de enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida: obesidad, síndrome metabólico y, “ligadas a ellas, enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer”.
No obstante, lo más urgente para ella es “focalizar un esfuerzo grande en la prevención de la contaminación, los microplásticos y la pérdida de biodiversidad, que van a tener un impacto muy negativo en la salud”.
Gripe aviar y ley antitabaco
Preguntada sobre la gripe aviar, la directora de Salud Pública de la OMS, ha recordado que “el control de las enfermedades zoonóticas [las que saltan de animales a humanos] y la seguridad alimentaria no es un reto fácil”.
Por eso ha lamentado la “absurda desconfianza” en cuestiones de salud pública y vigilancia epidemiológica de ciertos actores, sin mencionarlos.
“Es fundamental cooperar para vigilar las enfermedades zoonóticas, independientemente de la situación política”, ha recordado.
La preocupación por la gripe aviar, cada vez más extendida a distintas especies de animales (no solo aves sino también mamíferos) “podría rebajarse” si se fortalece la cooperación.
Neira ha tenido tiempo para hablar de dos cuestiones más, una más lejana y otra más cercana.
La lejana es el auge de una nueva variante “bajo vigilancia” del SARS-CoV-2, XFG, que se ha extendido principalmente en el continente asiático, “pero no parece que haya mayor gravedad en cuanto a síntomas o una preocupación especial por una inmunidad rebajada”.
Con todo, ha recordado que es vital seguir vigilando esta y otras variantes que puedan surgir en el futuro.
La cuestión cercana es el anteproyecto de ley antitabaco recientemente aprobado en el Consejo de Ministros. Neira ha recordado que hace no mucho la hostelería puso el grito en el cielo cuando se prohibió fumar en el interior de los locales, pero no ha tenido consecuencias para los negocios.
“Tenemos que seguir avanzando porque el tabaco mata a ocho millones de personas en todo el mundo cada año, y las técnicas de las compañías tabaqueras [para incentivar el consumo] son muy atractivas, pero tenemos que ser inteligentes para combatirlas”.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.