¿La longevidad se puede heredar? Esto es lo que dice la ciencia

La longevidad ha despertado preguntas durante siglos. Muchas personas se preguntan si vivir tanto como sus abuelos es cuestión de hábitos, entorno o si existe un componente hereditario. Investigaciones recientes apuntan a que ciertos mecanismos biológicos, más allá del código genético, podrían explicar la transmisión de una vida más larga entre generaciones.

LEA TAMBIÉN

.

Cómo los lisosomas influyen en la herencia de la longevidad

Un estudio del Campus de Investigación Janelia del HHMI (Estados Unidos), publicado en Science, analizó al gusano redondo C. elegans y descubrió que cambios en los lisosomas de los progenitores pueden influir en la duración de vida de sus descendientes. Los lisosomas, tradicionalmente vistos como centros de reciclaje celular, muestran ahora un papel clave en la regulación epigenética, al transferir información a través de histonas hacia las células reproductivas.

Este proceso permite que ciertas modificaciones se hereden sin alterar el ADN. Meng Wang, líder del equipo de investigación, explicó que anteriormente habían logrado prolongar hasta en un 60 % la vida del nematodo mediante la sobreexpresión de una enzima lisosomal. Sin embargo, lo más revelador fue que incluso las generaciones siguientes, sin esa manipulación genética, mantenían una esperanza de vida superior a la habitual.

Investigación

La investigación abre nuevas pistas sobre los efectos transgeneracionales en humanos. Foto:iStock

LEA TAMBIÉN

Julio Saldarriaga

Evidencia de transmisión transgeneracional

Durante los experimentos, los investigadores cruzaron gusanos longevos con ejemplares “de tipo salvaje” que no presentaban modificaciones genéticas. El resultado mostró que la descendencia también vivía más tiempo, y este patrón se repetía hasta en cuatro generaciones. El hallazgo señala que los cambios epigenéticos asociados a los lisosomas pueden viajar desde las células somáticas hasta las germinales, gracias al transporte de histonas.

“Siempre se piensa que la herencia reside en el núcleo, dentro de la célula, pero ahora demostramos que la histona puede desplazarse de un lugar a otro, y si esa histona presenta alguna modificación, significa que se transferirá la información epigenética de una célula a otra”, afirmó Wang. “Esto realmente proporciona un mecanismo para comprender el efecto transgeneracional”.

La abuela reveló que disfruta mejor de la compañía de sus nietos

Científicos descubren cómo cambios en lisosomas influyen en la vida de generaciones futuras. Foto:Getty Images

LEA TAMBIÉN

salud

Más allá de vivir más años

El equipo comprobó que un tipo particular de modificación de histonas aparecía elevado en gusanos con mayor longevidad. Mediante transcriptómica, genética e imágenes celulares, observaron que el metabolismo lisosomal activa procesos que generan esa variante de histona, la cual viaja a la línea germinal a través de proteínas que alimentan a los óvulos en formación.

El estudio también identificó que el ayuno activa esta vía, lo que vincula cambios metabólicos con adaptaciones heredables. Esto abre la posibilidad de que otros factores ambientales, como la nutrición o la exposición a contaminantes, también puedan dejar huella en generaciones futuras.

“Ahora demostramos que el soma y la línea germinal pueden estar conectados por la histona y pueden transportar información genética memorable durante generaciones”, concluyó Wang.

Es importante discutir las normas con los padres.

La investigación abre nuevas pistas sobre los efectos transgeneracionales en humanos. Foto:iStock

LEA TAMBIÉN

Ejercicio

Un nuevo horizonte para la biología de la herencia

Estos descubrimientos redefinen el papel de los lisosomas, que ya no son vistos solo como centros de reciclaje, sino también como nodos de señalización capaces de influir en procesos celulares y en la descendencia. Comprender cómo la información ambiental se transmite de padres a hijos podría ayudar a explicar fenómenos observados previamente, como la relación entre la desnutrición en progenitores y sus efectos en la salud de sus hijos.

El trabajo de Wang y su equipo aporta un marco científico sólido para explorar cómo los cambios epigenéticos pueden extender beneficios adaptativos más allá de una generación, ofreciendo nuevas pistas sobre la interacción entre biología, ambiente y herencia.

Europa Press

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por Europa Press, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!