La inteligencia artificial empieza a consolidar su agenda en la Argentina

La inteligencia artificial dejó de ser un tema lejano para instalarse en la agenda empresarial argentina. Esa fue la premisa de IA Day, el encuentro que reunió a más de 1500 inscriptos en el Faena Art Center para debatir cómo la tecnología atraviesa distintos sectores productivos. Organizado por el Hub IA y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), el evento congregó a 60 oradores y 40 sponsors con un objetivo claro: mostrar que la IA ya no es promesa a futuro, sino herramienta concreta de competitividad.

La propuesta de la jornada estuvo atravesada por un mismo lema: “IA fácil e innovación constante. Tu empresa, lista para crecer”. Desde la apertura, los organizadores plantearon que aún existen barreras culturales y de conocimiento que retrasan la adopción local, pero que el ecosistema argentino ya cuenta con casos propios para mostrar. “Hay una tendencia a mirar afuera, pero en la Argentina las cosas están sucediendo. Necesitamos visibilizarlas”, señaló Pablo Fiuza, presidente de CESSI.

El panel integrado por Eugenio Díaz Lis, fundador de Patagonian; Silvana Colasurdo, cofundadora de Ardid; y Facundo Villena, Head of Data en Moni, giró en torno a cómo la IA modifica el negocio de las fintech, desde la personalización de servicios hasta la detección de fraude.

“El valor aparece cuando todo el equipo entiende cómo aplicarlos”, sostiene Silvana Colasurdo, cofundadora de Ardid

Para Díaz Lis, el cambio es más profundo que la adopción de una herramienta: “La transformación digital no se trata solo de tecnología, sino de repensar procesos y modelos de negocio. Con IA podemos anticipar necesidades y optimizar operaciones que antes eran manuales”. Colasurdo coincidió en la importancia de integrar a los equipos en este recorrido: “No es solo algoritmos; hay que enseñar a las personas a confiar en ellos. Nosotros usamos modelos predictivos para reducir riesgos y mejorar la experiencia del usuario, pero el valor aparece cuando todo el equipo entiende cómo aplicarlos”.

Villena, en tanto, puso el foco en el concepto de “human on the loop”, el costado humano de la adopción de herramientas de inteligencia artificial: “La cultura es clave, tener la tecnología sin preparar a la gente genera frustración. La capacitación y el acompañamiento son fundamentales para que la IA aporte valor real”.

El panel estuvo dedicado a la gestión de personas y a cómo preparar a las organizaciones para una transformación que no se detiene. Participaron Vanessa Taiah, cofundadora de MindHub; Pablo Casas, CEO de Edvai y AI Advisor; Herald Valdivieso, fundador y CEO de Waia; y Eduardo Laens, CEO de Varegos.

Taiah propuso una hoja de ruta para quienes recién inician: “Lo primero es formación básica y un proceso de descubrimiento participativo, donde los propios empleados puedan señalar oportunidades. Después, acompañar la implementación con planes de cambio gerencial. La cultura de adopción es crítica, porque los cambios van a ser constantes”.

Laens advirtió que la educación formal no siempre alcanza: “Dar herramientas nuevas no es suficiente. Hay que marcar buenas prácticas y prevenir efectos colaterales. La IA puede ser un gran sparring intelectual, pero no un sustituto del pensamiento crítico”.

IA DAY: Organizado por el Hub IA y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), el evento congregó a 60 oradores y 40 sponsors

Casas reforzó la idea de medir resultados más allá del entusiasmo inicial: “El éxito no es usar IA, sino cuánto mejora la eficiencia de un proceso. Los modelos son probabilísticos, por eso necesitamos monitoreo humano: el famoso human in the loop que garantiza que la solución funcione como esperamos”.

Valdivieso aportó un caso concreto de su compañía: “En Waia desarrollamos Atenea, un asistente que centraliza la documentación de proyectos y clientes. Pasamos de un SLA de 48 horas a una respuesta de una hora. Los nuevos desarrolladores hacen onboarding de forma autónoma, pero lo clave es que también implementamos planes de aprendizaje de negocio, porque la parte técnica ya está resuelta: lo que falta es entender el porqué detrás de cada proyecto”.

El tono de ambos paneles dejó en claro que la inteligencia artificial atraviesa hoy a las empresas argentinas desde dos flancos: el negocio y las personas. Por un lado, optimiza operaciones y abre oportunidades en sectores como fintech, agro, salud o retail. Por el otro, exige cambios culturales, capacitación continua y una visión estratégica para integrar herramientas sin perder el foco humano.

Los especialistas coincidieron en que la IA marcará una revolución comparable a la de internet, con impactos que van desde la productividad hasta la creación de nuevos modelos de negocio. El verdadero desafío, afirmaron, no está en la herramienta en sí, sino en cómo integrarla en los procesos con objetivos claros y resultados medibles.

Además, sigue habiendo varios cuestionamientos sobre la posibilidad de que la inteligencia artificial reemplace la mano de obra humana y muchos empleados pierdan sus trabajos. Es por eso, que se propone una regulación y un control sobre esta herramienta, para que pueda ser utilizada como un complemento y que, por medio de las capacitaciones necesarias, sirva para optimizar tareas tediosas sin que nadie pierda su empleo, lo cual sigue siendo un desafío.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!