La historia de las dos langostas azules salvajes que la ciencia estudia: a qué se debe su extraña mutación

El océano Atlántico, en la costa de Massachusetts, se convirtió en el escenario de un hallazgo sorprendente: dos langostas azules, una rareza de la naturaleza con una probabilidad de aparición de una en dos millones. Los dos ejemplares, con su caparazón de un color eléctrico, fueron encontrados por un pescador.

El primero de los descubrimientos fue el de “Neptuno”, una langosta de 7 años y cerca de un kilo de peso, que fue capturada en julio por Brad Myslinski, capitán de la embarcación Sophia & Emma, en Salem, según Northeastern Global News. Sin embargo, cuando el pescador la descubrió, decidió donarla al Centro de Ciencias Marinas de la Universidad de Northeastern, en la localidad de Nahant.

La langosta se llama Neptuno y tiene 7 años. Foto: captura YouTube Northeastern.La langosta se llama Neptuno y tiene 7 años. Foto: captura YouTube Northeastern.

Allí, estudiantes de secundaria que participaban de un curso de ciencias marinas se encargaron de bautizarla con el nombre de “Neptuno”, en honor al dios romano del mar. Hoy, la langosta es la principal atracción del centro de investigación, donde se exhibe en una piscina táctil.

La razón detrás del asombroso color es una anomalía genética. El caparazón de estas langostas es azul debido a que producen en exceso una proteína llamada crustacianina. Según los expertos, “Neptuno es una langosta americana normal en todos los aspectos, excepto por su caparazón. Por dentro es igual. Sus partes del cuerpo son las mismas”. La curiosidad es que, si bien son azules en la naturaleza, si se cocinaran tomarían el color rojo tradicional.

La segunda langosta

El segundo animal tuvo un destino similar al de Neptuno, ya que fue entregado al Departamento de Pesca Marina estatal, que a su vez lo donó a la Escuela de Ciencias Marinas y Tecnología de la Universidad de Massachusetts Dartmouth.

Ambas langostas ahora se transformaron en un valioso recurso educativo. Su presencia en los acuarios universitarios permite a estudiantes y al público en general entender y apreciar la biodiversidad del océano.

La langosta fue donada al Centro de Ciencias Marinas de la Universidad de Northeastern. Foto: captura de YouTube de Northeastern.La langosta fue donada al Centro de Ciencias Marinas de la Universidad de Northeastern. Foto: captura de YouTube de Northeastern.

El hallazgo de estos dos ejemplares no solo destaca una curiosidad biológica, sino que también pone en discusión el valor de la conservación y la educación. Cada vez que se encuentra uno de estos raros animales, se brinda la oportunidad de investigar y aprender sobre la vida marina.

No es la primera vez que se consigue una langosta azul

En mayo del año pasado también apareció una langosta de color azul eléctrico, al otro lado del Atlántico. En la costa de Cornualles, al sudeste del Reino Unido, encontraron otro ejemplar.

El año pasado encontraron otra langosta azul en el Reino Unido. Foto: captura YouTube Northeastern.El año pasado encontraron otra langosta azul en el Reino Unido. Foto: captura YouTube Northeastern.

El caso fue parecido al de Neptuno, ya que cuando unos pescadores estaban en el agua, la identificaron y decidieron donarla a un acuario local.

El pescador Chris Puckey atrapó la langosta en su barco, el Katytu, cerca de la localidad de Polperro. Jacquie Spencer, propietaria de Kitty’s Lobster, Crab and Seafood Shack, dijo: “Chris me suministra langosta con regularidad, y nos quedamos asombrados al ver este ejemplar en su red. Realmente es un verdadero placer ver una de esas langostas. ¡Un color azul intenso y solo uno entre dos millones!”, dijo la mujer al medio 20 minutos.

Es un descubrimiento que emociona a la comunidad científica. Foto: captura YouTube Northeastern.Es un descubrimiento que emociona a la comunidad científica. Foto: captura YouTube Northeastern.

La propietaria del restaurante explicó por qué decidieron realojar al crustáceo en un acuario local: “Consideramos devolverlo al mar, pero decidimos que necesitábamos protegerlo de otro pescador o depredador y la mejor manera de hacerlo era asegurarle un hogar en un acuario local”.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!