Lainteligencia artificialya no es un futuro lejano, sino una realidad que está transformando la economía, los empleos y hasta la manera en la que las personas se relacionan con la tecnología. Así lo han analizado el empresario José Elíasy el divulgador experto en IA, Jon Hernández, en el último episodio del podcast Búscate la vida.
Durante la conversación, ambos ofrecieron visiones encontradas pero igualmente críticas sobre el papel que la IA está jugando en el presente y el futuro inmediato.
La cara positiva: avances en medicina y servicios personalizados
Jon Hernández destacó el potencial de la IA en campos como la salud: “En medicina la IA es brutal”, afirmó. Los avances en diagnóstico, predicción de enfermedades y tratamientos personalizados están revolucionando la atención sanitaria.
Además, explicó cómo en Estados Unidos ya es posible utilizar la IA para tareas cotidianas como reservar hoteles o comprar vuelos, incluso a través de llamadas telefónicas que permiten a las personas mayores interactuar con un asistente de voz basado en GPT.
La revolución silenciosa de la IA: así cambiarán los empleos y la vida diaria / Freepik
El lado oscuro: despidos masivos y pérdida de empleos
Sin embargo, la otra cara de la moneda es menos alentadora. Hernández alertó sobre “la auténtica sangría de despidos” que está provocando la IA en sectores como la atención al cliente, donde miles de trabajadores están siendo sustituidos por sistemas automatizados.
En la misma línea,José Elíasfue todavía más contundente al anticipar:“Yo anticipo que de aquí a dos años, la IA va a traer el Holocausto”. Con esta dura expresión, quiso subrayar el enorme impacto económico y social que podría derivarse de una integración acelerada y sin regulación adecuada.
El cambio de modelo: de usar IA a convivir con ella
Ambos coincidieron en que estamos en pleno cambio de paradigma. Hasta ahora, la IA se utilizaba como una herramienta puntual —similar a un buscador avanzado—, pero la tendencia apunta hacia una convivencia diaria con sistemas inteligentes.
Hernández incluso adelantó que “se rumorea que va a salir un nuevo collar con cámara y micrófono, conectado a tu ChatGPT, que recogerá todo tu contexto de vida”. Esto abriría la puerta a asistentes personales con un conocimiento casi total de la rutina de cada individuo.
¿Estamos preparados?
El problema, según Hernández, es que “la gente no es consciente de lo que supone la IA. La gente está a uvas”. Mientras tanto, José Elías alertó de que la propia IA ya está haciendo llamadas para vender productos, y pronto veremos conversaciones entre máquinas atendiendo y contestando llamadas sin intervención humana.
El debate sobre la IA no es solo tecnológico, sino económico y social. La automatización traerá eficiencia y avances en salud, pero también retos laborales y éticos de enorme magnitud.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.