Heymondo: la ‘startup’ que ha pasado del “lado gris” de los seguros a revolucionar las asistencias de viaje

En los últimos años, viajar al extranjero se ha convertido en una tendencia consolidada. No solo viajamos más, sino que también lo hacemos más lejos. Y más allá de los indicadores clásicos, la tendencia también se ve reflejada en un sector menos visible: el de los seguros de viaje. Se trata de una industria relativamente joven en España, aunque asentada en países como Reino Unido o Canadá, y que a nivel mundial ya mueve más de 27.000 millones de euros, creciendo entre un 15% y un 20% cada año, según datos de la consultora Fortune Business Insights. “Están pasando de ser un extra a un imprescindible” explica el barcelonés Ricard Domenech, CEO y cofundador de la plataforma de seguros de viajes Heymondo cuya trayectoria es un vivo reflejo de lo que ocurre en el sector.

Desde la capital del turismo, en el 22@ de Poblenou, Domenech recibe a EL PERIÓDICO para explicar la historia de esta ‘insurtech’ —que en inglés aglutina las palabras “insurance” (seguro) y “technology” (tecnología)— creada por extrabajadores de la compañía aseguradora Zurich. Son Ricard Domenech, que estudió administración de empresas en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y el gallego David Pérez, que cursó Derecho Económico en la Unversidad de Vigo; a quienes el deporte y la pasión por viajar les unió primero como amigos y, poco después, como socios en un proyecto profesional.

“Queríamos escapar del lado gris de los seguros de hogar o coche y apostar por algo más ‘sexy'” cuenta Domenech, “pero no sabíamos en qué”. La respuesta llegó de forma natural cuando detectaron que la asistencia en viajes era un mercado desatendido por las grandes aseguradoras, dominado por procesos arcaicos, lentos y poco digitalizados. Así se lanzaron a emprender lo que hoy es una plataforma digital e innovadora para la contratación y gestión de seguros de viaje. “El objetivo es hacerle la vida fácil al viajero”, resume.

Primeras inversiones externas

En 2017 dieron el paso y dejaron la aseguradora Zurich. Con la capitalización del paro pudieron reunir una aportación inicial de 20.000 euros por cada socio, dar forma al proyecto y cerrar sus primeras pólizas. Las primeras inversiones externas vinieron de exdirectivos de Zurich, con quienes mantuvieron una buena relación, y tan solo un año después cerraron una segunda ronda por más de 2,5 millones de la mano del Banco Sabadell, Bankinter, Cartera Molins y otros fondos internacionales. “Todo iba sobre ruedas” recuerda Domenech, y a finales de enero de 2020 cerraron una tercera ronda.

Gestionar el Covid casi nos quita la vida, pero la forma en que lo hicimos nos generó una gran fidelidad.

Ricard Domenech

— CEO y confundador de Heymondo

Lo que entonces no podían imaginar era que esa inyección de capital les salvaría de la quiebra. Porque con la llegada de la pandemia, el mundo se detuvo. Y con él, Heymondo. “Pasamos de 25 empleados a 6 activos, que atendían a clientes las 24 horas. Había gente bloqueada en aeropuertos, atrapada en el extranjero… Empatizamos mucho con la situación y devolvimos el dinero a todos los afectados”. Echando la vista atrás, el cofundador admite que fue un golpe duro, pero también un punto de inflexión. “Gestionar el Covid casi nos quita la vida, pero la forma en que lo hicimos nos generó una gran fidelidad”.

Digitalizar lo humano

Durante ese año se centraron en reforzar su tecnología y procesos internos. Así nació la primera app con asistencia médica las 24 horas del día, que permite gestionar digitalmente las pólizas y realizar llamadas gratuitas de atención. Su mentalidad como compañía también cambió. De querer crecer a toda costa, empezaron a perseguir una rentabilidad que en 2022 alcanzaron. Ese año facturaron cinco millones de euros, superando niveles prepandemia y alcanzando beneficios por primera vez, con un margen cercano al 10% que han mantenido desde entonces. En 2023 triplicaron esa cifra y en 2024 facturaron 40 millones con una plantilla de 39 personas.

El equipo de Heymondo

El equipo de Heymondo / Nacho Urbón

La clave, insiste Domenech, fue el trato humano y la cercanía, dos valores que han mantenido intactos desde el primer día. Prueba de ello es que casi el 50% de la plantilla se dedique a la atención al cliente, con contratos indefinidos y una rotación mínima del 0,5%. Además, rechazan usar inteligencia artificial en la relación directa con el viajero. “Usamos la IA para gestión interna, por ejemplo, para reducir tiempos de siniestros de 30 días a horas o minutos, pero el trato con el cliente siempre tiene que ser humano. La gente quiere hablar con gente”.

Nos negamos a usar la IA para tratar con los clientes, la gente quiere hablar con gente

Ricard Domenech

— CEO y confundador de Heymondo

Otro factor explicativo es su apuesta por una fuerte presencia digital segmentada que ha llevado a Heymondo a sumar más de 233.000 seguidores entre sus cinco cuentas de Instagram —una por cada país en el que opera: España, Portugal, Italia, Francia y Estados Unidos—. “Fuimos pioneros en trabajar con creadores de contenido de viajes y un porcentaje elevado de nuestra facturación viene por este canal”.

Entrada del fondo internacioanl JC Flowers

En febrero de 2025, el fondo estadounidense J.C. Flowers adquirió una participación mayoritaria en la insurtech. La operación, cuyo cierre definitivo se dio este verano, llega tras una larga búsqueda de un socio global con influencia internacional y experiencia en el sector asegurador. Domenech confiesa que “no fue la mejor oferta económica, pero sí la de más valor añadido”, que prefiere no detallar el valor de la compra.

Ahora, la dirección operativa sigue siendo al 100% de los fundadores, mientras que J.C. Flowers aportará contactos y conocimiento para acelerar el despliegue en nuevos países. ¿Mediante crecimiento inorgánico? “Bueno, estamos explorando fusiones y adquisiciones, sobre todo en Europa, pero aún no hay nada cerrado”.

Los planes inmediatos son ambiciosos: facturar 70 millones este 2025 con márgenes del 8-9% y duplicar la plantilla hasta 120 empleados. A tres años vista, la previsión es llegar a 220 millones y 250 trabajadores. Y aunque por ahora, el 99% de la facturación proviene del canal B2C, Domenech adelanta que están preparando la entrada en el B2B a través de aerolíneas y plataformas de reservas, aunque “todavía de manera muy embrionaria”.

Suscríbete para seguir leyendo

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!