Expertos avisan de que una regulación “insuficiente” sobre la IA “pone en riesgo la creatividad y al sector editorial”

SEGOVIA 12 Sep. (EUROPA PRESS) –

Expertos han advertido de que la regulación “insuficiente” sobre la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) pone en “riesgo” la creatividad y al sector editorial “en su conjunto”.

La irrupción de la inteligencia artificial en el sector de la cultura escrita ha protagonizado el debate en la mesa redonda ‘¿La creatividad está en peligro? Inteligencia artificial y el futuro de la cultura, que ha organizado el Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro), en el marco de Hay Festival Segovia.

El encuentro ha reunido a la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Carmen Páez; al escritor y autor del ensayo ‘Androiceno. Escribir en la era de la inteligencia artificial’, Miguel Ángel Serrano y a la filósofa y escritora Nerea Blanco Marañón, en una jornada moderada por Jorge Corrales, director general de Cedro.

Todos los ponentes han coincidido en que la IAG está planteando “un desafío” sin precedentes para el sector cultural: “desde la amenaza a los derechos de autor, hasta la precarización de escritores, traductores, periodistas y editores, pasando por la concentración del mercado en manos de grandes tecnológicas”, señalan desde la organización a través de un comunicado.

En este sentido, Corrales ha advertido de que “muchas empresas” que desarrollan sus modelos de inteligencia artificial generativa están entrenando sus servicios con obras protegidas “sin contar con la autorización de sus autores y editores, y en muchos casos, además, utilizan copias piratas de esas publicaciones”. “La IA está vulnerando la propiedad intelectual, amplificando sesgos y guiándose por los intereses económicos de las tecnológicas que están desafiando los límites éticos y legales de nuestra sociedad, mediante la democratización de la piratería”, ha subrayado.

En este contexto, el responsable de Cedro ha reconocido que el marco legal es “insuficiente” al no concurrir “los requisitos básicos de desarrollo” de cualquier mercado como son la “información, transparencia y una definición clara del producto o servicio”. “Se están tensionando de forma interesada las legislaciones nacionales de forma que se impide a autores y editores ejercer de forma libre sus derechos”, ha añadido.

Además, Corrales considera que la inteligencia artificial “devalúa” la creatividad, al “desvalorizar” la creación editorial y “distorsionar el mercado”. “Redefine el valor económico de las obras como simples reclamos para la atención, utilizando su valor simbólico sin tener en cuenta su aportación social, cultural y educativa”, ha abundado.

RASGO HUMANO IRREEMPLAZABLE

Por su parte, Carmen Páez ha señalado la importancia de trabajar para tener claro “cómo debe integrarse esta tecnología como una herramienta que esté al servicio de nuestros creadores”. “La cultura es lo que nos diferencia como especie, y consecuentemente, la creatividad es un rasgo definitorio del ser humano. A diferencia de lo que ocurre con las máquinas, cuyos procesos se basan en patrones, las personas se ven impulsadas por una compleja amalgama de la que forman parte la emoción, la subjetividad, el propósito o el contexto. No obstante, eso no significa que la inteligencia artificial no impacte de lleno en los mismos, más bien todo lo contrario”, ha incidido.

Por su parte, Nerea Blanco, ha insistido en que la tecnología avanza “tan rápido que la sociedad carece de herramientas suficientes para defender sus derechos frente a los intereses económicos”. “Lo humano se va perdiendo entre algoritmos, la privacidad se convierte en datos y la creatividad parece diluirse entre imágenes creadas por IA. El lobo ya no solo asoma las orejas: está aquí dispuesto a quedarse y devorarnos. Es el momento de pensar en las armas que necesitamos para luchar contra los progresos tecnológicos que nos acechan”, ha matizado.

Por último, Miguel Ángel Serrano ha considerado que lo que está en riesgo “es la autoría humana”. “La cultura solo se da por la conexión entre dos almas, y los subproductos pseudo-culturales de la IA no pueden hacer esa conexión. Los textos generados por máquinas deben ser rastreables y etiquetados por ley. No pueden beneficiarse de ventajas fiscales o de otro tipo, asociada a la cultura”, ha zanjado.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!