Esta es la edad a la que las personas somos más infelices, según la ciencia

Ser plenamente feliz es el mayor propósito de nuestra vida, una meta que no es fácil de conseguir y que cambia a lo largo de nuestra vida. Y es que no siempre se es igual de feliz ni se tienen las mismas ilusiones. ¿Te has planteado alguna vez a qué edad somos más infelices? Una complicada pregunta a la que un estudio ha tratado de dar respuesta, concretando el momento exacto en el que una persona vive su etapa más triste.

Desde hace años, la ciencia trata de descifrar los misterios de la felicidad, unas investigaciones que tratan de aclarar las claves para ser más feliz, que no parecen fáciles de definir. Lo que sí parece claro es que existe un momento en el que la felicidad alcanza sus cotas más bajas, una edad en la que las personas se sienten más tristes.

Un estudio señala la edad a la que las personas somos más infelices

Como decíamos, no en todas las etapas de nuestra vida somos igual de felices. Y aunque esos períodos cambian dependiendo de las personas y de sus circunstancias, la ciencia asegura que la mayoría atraviesa una fase de infelicidad en torno a una edad concreta.

Existe una edad en la que la felicidad alcanza sus cotas más bajasExiste una edad en la que la felicidad alcanza sus cotas más bajas: Freepik

Así lo asegura una extensa investigación realizada en 134 países por el economista David Blanchflower, profesor de la Universidad Dartmouth College y exmiembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, y publicada en el ‘National Bureau of Economic Reseach’. Un estudio para el que se estudió a medio millón de personas, y que concretó que es a los 47,2 años cuando las personas somos más infelices.

Es a esa edad cuando vivimos un punto de inflexión, somos más realistas y conscientes de cómo es nuestra vida. Y no solo porque podemos atravesar situaciones complicadas como separaciones, fallecimientos de familiares, la independencia de los hijos… además, es entonces cuando entendemos cuáles son los sueños o metas que sí podremos cumplir, y los que no.

Según explica David Blanchflower, “a los 47, la gente se vuelve más realista y se da cuenta que no va a ser presidente del país”. Según el experto, existe una ‘curva de la felicidad’, que está presente en la población de la mayor parte de los países, por  la que los niveles de felicidad se encuentran en su punto álgido a los 20 años, edad a partir de la que va disminuyendo hasta tocar fondo a los 47.

Eso sí, el experto asegura que pasada esa edad, volvemos a disfrutar de la vida y a ser poco a poco cada vez más felices. Y es que, pasados los 50, “te vuelves más agradecido por lo que tienes”, y teniendo en cuenta que la esperanza media de vida en España es de 84 años, todavía quedan muchos para seguir siendo felices. “A los 50 puedes decirle a una persona que tienes buenas noticias porque de aquí en adelante las cosas van a mejorar”, señala Blanchflower.

  • Tags
  • felicidad
  • Psicología

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!