CÓRDOBA 2 Oct. (EUROPA PRESS) –
El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba ha cerrado con la jornada ‘Encuentro IAS-Empresas: Integrando Ciencia y Tecnología en el Sector Agrícola’ el proyecto del programa ‘Qualifica’ de la Junta de Andalucía que ha venido desarrollando en los últimos tres años bajo el título ‘Mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la agricultura mediterránea, desde la célula hasta el agrosistema, para superar los desafíos de aquí a 2050’.
Según ha indicado el IAS-CSIC en una nota, la jornada final del proyecto ha tenido por objetivo principal impulsar la colaboración entre el ámbito científico y el tejido empresarial agroalimentario andaluz, fomentando la innovación, el desarrollo empresarial y la creación de redes de contacto para afrontar los desafíos del sector.
Así, en el salón de actos de la Diputación de Córdoba, se han dado cita más de 80 representantes de la institución provincial, Junta de Andalucía, empresas del sector, asociaciones e investigadores del IAS-CSIC, en un espacio diseñado para compartir avances científicos, fomentar sinergias y abrir nuevas oportunidades de colaboración.
La jornada, que ha sido inaugurada por el vicepresidente primero y delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite; el delegado territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación de la Junta en Córdoba, Diego Copé, y la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque, se ha estructurado en dos bloques de ponencias.
En el primero, se han abordado temas como la innovación varietal en fresa y frambuesa, las tecnologías de teledetección y redes de sensores aplicadas para el riego eficiente y la selección de variedades resistentes, las principales líneas de actuación del Centro Agropecuario Provincial, la mejora de especies cultivadas del género Vicia en el IAS o la biodiversidad autóctona para un futuro sostenible.
Tras una cata de aceite de la mano del catador de aceite de oliva virgen extra José Antonio Torres, el segundo de los bloques de ponencias ha puesto el acento en la innovación para una agricultura sostenible. En este caso se ha dado a conocer la colaboración con empresas y otras entidades en conservación de suelo y agua del IAS, en la mejora de leguminosas y otras especies y en el ámbito de la fitopatología, así como la mejora de cereales y leguminosas para ambientes mediterráneos.
Como colofón a la jornada, se han celebrado sendas mesas redondas que han abordado temas clave para el presente y el futuro del sector: Gestión del agua en agricultura, por un lado, y Agrodigitalización y transformación tecnológica, por otro. Además, se han presentado comunicaciones en formato póster, con las que se dio visibilidad a proyectos emergentes y resultados obtenidos en el marco del proyecto Qualifica.
“VISIÓN MULTIDISCIPLINAR”
La coordinadora del programa, Leire Molinero, ha señalado que “el aspecto más interesante del programa ‘Qualifica’ es la visión multidisciplinar, que en el caso del IAS, ha implicado a los tres departamentos del instituto, lo que representa perspectivas diferentes pero interrelacionadas para abordar dos grandes desafíos que afronta la agricultura mediterránea a corto plazo: la resiliencia al cambio climático y la sostenibilidad”.
“El principal objetivo de nuestro ‘Proyecto Qualifica’ del IAS-CSIC ha sido el desarrollo de nuevas herramientas, tecnologías y modelización de cultivos para afrontar las incertidumbres debidas al cambio climático”, ha apuntado la directora científica del programa, Elena Prats.
Asimismo, ha explicado que se ha trabajado en tres objetivos fundamentales: Explotar la variabilidad genética existente e integrar nuevo germoplasma y herramientas para obtener cultivos más resilientes; desentrañar el papel de las amenazas bióticas y los servicios ecosistémicos en la resiliencia y sostenibilidad de los cultivos del campo andaluz, y el monitoreo y modelado avanzado de agrosistemas para enfrentar amenazas actuales y futuras.
El programa ‘Qualifica’ ha financiado también tres becas predoctorales, cada una de ellas asociada a dos de los objetivos, lo que les confiere un carácter interdisciplinario entre dos departamentos del IAS. En concreto, los tres proyectos becados han sido: ‘Mejora de guisante para resistencia a nematodos parásitos’; ‘Restauración de la salud de los cultivos y del suelo en sistemas agrícolas aprovechando sinergias y soluciones basadas en la naturaleza’ y ‘Herramientas génomicas y fenómicas para mejorar la tolerancia a la sequía en el trigo’.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.