Además del “lobo terrible”, el mamut lanudo, el tigre de Tasmania y el dodo encabezan la lista de especies que los científicos intentan traer de vuelta a la vida.
La empresa de biotecnología Colossal Biosciences anunció el nacimiento de tres cachorros de lobo terrible, especie extinta hace cerca de 12.500 años, calificados como el “primer animal del mundo desextinto con éxito”.
LEA TAMBIÉN
El proceso comenzó con la extracción de ADN de dos fósiles de lobo terrible. Los investigadores ensamblaron genomas completos y los compararon con los de otras especies, como lobos, chacales y zorros, para identificar las variantes específicas.
Según con ‘CNN’, a partir de esa información, alteraron células de lobo gris, clonaron líneas celulares con más posibilidades y las transfirieron a óvulos para gestar los nuevos ejemplares.
Estos marsupiales carnívoros sobrevivieron únicamente en Tasmania hasta inicios del siglo XX. Foto:AFP
Especialistas explicaron que estos animales no constituyen una especie nueva, sino lobos grises modificados genéticamente.
Raúl González Ittig, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), los ejemplares son “99,9 % equivalentes a un lobo”, con algunos rasgos morfológicos semejantes al lobo terrible original.
LEA TAMBIÉN
El tigre de Tasmania, candidato a la reintroducción
El tilacino, también llamado tigre de Tasmania, es otra de las especies en la mira de Colossal Biosciences. Estos marsupiales carnívoros sobrevivieron únicamente en Tasmania hasta inicios del siglo XX, cuando la caza y la introducción de perros salvajes aceleraron su desaparición. El último ejemplar conocido, llamado Benjamin, murió en 1936 en un zoológico de la isla.
A diferencia del lobo terrible, los expertos destacan que el hábitat del tilacino aún existe y que el animal no ha sido reemplazado en su rol de depredador. Por ello, un eventual retorno podría contribuir a restablecer el equilibrio ecológico en la región.
El mamut lanudo y el frágil ecosistema ártico
El mamut lanudo, que desapareció hace unos 4.000 años, también forma parte de los proyectos de desextinción. Los científicos trabajan con ADN de fósiles y con el genoma del elefante asiático, su pariente más cercano.
Colossal argumenta que la reintroducción de mamuts en la tundra ártica podría ayudar a preservar el ecosistema, incluso ralentizando el deshielo del permafrost.
Sin embargo, el medio mencionado reportó que no existe consenso: algunos investigadores consideran incierto que el impacto ecológico sea significativo.
Los científicos trabajan con ADN de fósiles y con el genoma del elefante asiático. Foto:iStock
El dodo, símbolo de la extinción humana
El dodo, un ave no voladora de la isla Mauricio extinguida en 1681, se ha convertido en emblema de la pérdida de biodiversidad causada por la acción humana.
Su desaparición se debió a la caza y a la introducción de animales foráneos como cerdos y macacos, que depredaban sus huevos.
Raúl González Ittig explicó a ‘CNN en Español’ que el dodo cumplía un rol ecológico clave al dispersar semillas de árboles de cáscara dura, facilitando la germinación de nuevas plantas.
Su retorno podría colaborar en la restauración de los bosques de Mauricio.
LEA TAMBIÉN
La organización Revive & Restore trabaja en la recuperación de la paloma migratoria, que pasó de ser la especie de ave más abundante en el mundo en 1860 a extinguirse en 1902. Su eventual regreso busca restaurar su función en la biodiversidad forestal del este de Estados Unidos.
En Europa, iniciativas de retrocruzamiento han dado origen al tauro, un bovino creado a partir de varias especies de ganado para asemejarse al uro, extinguido en 1627. Aunque no es una desextinción estricta, se considera que estos animales podrían cumplir roles ecológicos similares.
El bucardo, una subespecie de cabra montés de los Pirineos, se extinguió en el año 2000. Sin embargo, científicos lograron clonar un ejemplar en 2003 a partir de células crioconservadas.
El animal sobrevivió solo siete minutos, pero marcó un hito: fue la primera especie declarada extinta que volvió a nacer en un laboratorio.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.