Cómo el té verde mejora la sensibilidad a la insulina y protege el metabolismo, según la ciencia

La investigación destaca el papel de la adiponectina en los efectos selectivos del té verde sobre la obesidad (Europa Press)

La historia del té verde abarca miles de años y diferentes culturas, donde siempre ha sido valorado tanto por su sabor como por sus propiedades para la salud. Hoy, esta bebida ancestral se encuentra bajo la lupa de la ciencia moderna, que busca comprender su verdadero potencial en la lucha contra problemas de salud contemporáneos.

Un reciente estudio coordinado por Rosemari Otton en la Universidad Cruzeiro do Sul de São Paulo, en Brasil, explora a fondo su efecto sobre la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa en el contexto de la obesidad. Bajo condiciones experimentales estrictamente controladas, el té verde se perfila como una alternativa atractiva en la búsqueda de soluciones naturales frente a enfermedades metabólicas.

Un experimento riguroso que busca precisión

Difundido por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y publicado en la revista Cell Biochemistry & Function, el estudio utilizó un protocolo experimental exigente.

El té verde mejora laEl té verde mejora la sensibilidad a la insulina y previene la diabetes en modelos animales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los investigadores alimentaron a ratones con una dieta rica en grasas y azúcares durante cuatro semanas, simulando un patrón occidental, y posteriormente administraron extracto estandarizado de té verde.

La dosis, 500 mg por kilo de peso corporal, fue proporcionada por vía intragástrica para asegurar precisión en la cantidad suministrada. Esto equivale, en seres humanos, a unos tres gramos diarios de té verde, unas tres tazas diarias.

Los animales tratados exhibieron mejoras en la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa. Además, el té verde preservó el diámetro de las fibras musculares, previniendo el deterioro muscular que suele acompañar la obesidad.

Temperatura controlada: el detalle que marca la diferencia

El estudio implementó un ambiente controlado de 28℃, conocido como termoneutralidad, para evitar el frío crónico que habitualmente enfrentan los ratones de laboratorio mantenidos a 22℃. Esta diferencia, aparentemente menor, resulta fundamental: el frío obliga a los animales a realizar un gasto energético extra, lo que puede distorsionar los efectos reales de las intervenciones.

El té verde reactiva genesEl té verde reactiva genes clave del metabolismo de la glucosa y restaura enzimas esenciales (Monaco Nature Encyclopedia)

El manejo de este parámetro permitió al equipo de investigación evaluar de manera más precisa el impacto del té verde, asegurando que los resultados fueran producto del tratamiento y no de factores ambientales.

Mecanismos de acción y efectos selectivos

Los análisis mostraron que el té verde reactiva genes clave del metabolismo de la glucosa (Insr, Irs1, Glut4, Hk1 y Pi3k) y restaura la actividad de la enzima lactato deshidrogenasa.

Uno de los datos más llamativos fue que la reducción de peso solo se observó en ratones obesos; en los no obesos, el peso permaneció estable. Esto sugiere un mecanismo selectivo, posiblemente mediado por la adiponectina, proteína con propiedades antiinflamatorias y reguladoras del metabolismo.

En experimentos con ratones modificados genéticamente para no producir adiponectina, el té verde no produjo efecto, lo que confirma su papel central en el mecanismo de acción.

¿Por qué importa la sensibilidad a la insulina? Los aportes del té verde

Los animales tratados con extractosLos animales tratados con extractos de té verde evidenciaron mejoras en la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa. — (Imagen Ilustrativa Infobae)

La sensibilidad a la insulina resulta fundamental para mantener el metabolismo en equilibrio y prevenir enfermedades crónicas. Su pérdida representa el primer paso hacia patologías como la diabetes tipo 2 y diversas complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad. Por ello, compuestos naturales capaces de preservar o restaurar esta función adquieren una gran relevancia.

Como se destaca en la revista Cell Biochemistry & Function, el té verde aporta beneficios que trascienden la mera reducción de peso: protege la masa muscular y mejora el metabolismo glucídico, factores determinantes en la salud metabólica.

“La restauración de la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa significa que el tejido muscular y otros órganos mantienen una respuesta saludable ante niveles elevados de azúcar”, señala la publicación.

Esta evidencia, recogida por FAPESP, legitima la inclusión del té verde como posible aliado en la prevención y manejo de la obesidad y sus consecuencias, aunque, por ahora, sus efectos comprobados solo corresponden a modelos animales.

Advertencias y horizonte clínico

Los beneficios del té verdeLos beneficios del té verde en la sensibilidad a la insulina aún no se confirman en humanos (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de los resultados alentadores, Otton advirtió que no es posible trasladar directamente los resultados en ratones a seres humanos. Existen diferencias individuales, variabilidad en los extractos comerciales y falta de estandarización, lo que impide recomendar de momento una dosis segura para la población general.

La investigadora recomienda, recogiendo la experiencia de países asiáticos, el consumo crónico y en extractos estandarizados, pero aclara que el té verde no es una solución rápida para perder peso.

La búsqueda constante de alternativas naturales, seguras y accesibles frente a medicamentos costosos o de perfil riesgoso sitúa a Camellia sinensis —la planta de té verde, rica en flavonoides— como un recurso prometedor.

Hacia una nueva comprensión de la obesidad

El estricto control de la temperatura y otras variables experimentales ha permitido a esta investigación aportar evidencia más robusta sobre el papel del té verde en la modulación del metabolismo muscular y de la glucosa en animales obesos.

Aunque aún quedan preguntas abiertas y se requieren estudios en humanos, estos resultados representan un avance significativo hacia soluciones prácticas y seguras para tratar la obesidad y sus complicaciones metabólicas, conforme destacan la revista Cell Biochemistry & Function y la FAPESP.

Temas Relacionados

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!