La inteligencia artificial (IA) se abre paso como fuente de riqueza para la economía catalana: Barcelona es la tercera ciudad del mundo que más proyectos de inversión extranjera capta en torno a esta tecnología. Así lo indica un estudio elaborado por IBM –concretamente, su unidad Plant Location International– en colaboración con Moodys’, un informe que es todavía confidencial pero a cuyas conclusiones más primarias ha tenido acceso el departament de Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, que es quien lo ha difundido este viernes.
Según la conselleria en cuestión, solo Londres y Singapur superan a la capital catalana en cuanto al total de inversión captada, lo que la convierte en la primera ciudad de la Unión Europea (UE) en esta categoría. El dossier también recopila información acerca de los puestos de trabajo creados tras estas inyecciones de capital, concluyendo que Catalunya es, de nuevo, primera región del área EMEA (Europa, Oriente Medio y África) y Barcelona, tercera ciudad después de Londres y Dubai. En este caso, no se concede información acerca del ranking global.
Sí se explica que el foco del estudio son las decisiones tomadas el año pasado respecto a abrir nuevos ‘hubs’ de innovación relacionados con la inteligencia artificial o los proyectos para ampliar los existentes.
Algunas de las inversiones
El informe del organismo público Acció que analiza la evolución anual de la inversión extranjera en la comunidad, no va tan lejos como para concretar el dinero invertido por tipo de tecnología. La única referencia es que el cuadro que recopila los ejemplos de empresas que invirtieron el año pasado en ‘big data’ e IA en Catalunya es el de mayor tamaño, por encima de la robótica, la medicina personalizada, el comercio electrónico o el ‘cloud‘. En esta lista figuran nombres como Accenture, Sony, The Carlyle Group y Seidor o Panattoni.
Esta última es la única operación lo suficientemente cuantiosa como para figurar entre las más importantes para Catalunya el año pasado. Se trata de un proyecto de 300 millones de euros para desarrollar un centro de datos en Cerdanyola. Fueron todavía más importantes el ‘hub’ de AstraZeneca, el centro de datos de AQ Compute y las plantas de Basf (aunque, de momento, sea una operación pausada) y Chery. Luego están un proyecto de fábrica de Seat, el centro logístico de Lidl en Martorell, otro centro de datos de AtlasEdge, la ampliación de la fábrica de Nestlé en Girona y las dos granjas de energía eólica de Endesa en la Anoia.
Casi 5.000 millones de euros
En total, siempre según este ‘Foreign Direct Investment in Catalonia 2024’ Catalunya captó 4.922 millones de euros en proyectos de inversión extranjera, principalmente procedente de Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia. La gran beneficiaria fue la industria (se lleva casi un 40% de estos fondos), seguida, a gran distancia, del sector financiero, la hostelería, el comercio, el negocio inmobiliario y, en sexto lugar, las tecnologías de la información y la comunicación.
En cualquier caso, lo que detecta este estudio catalán es que, independientemente del sector, la mayoría son proyectos tecnológicos. El año pasado, Catalunya registró la mayor proporción hasta la fecha de iniacitivas de inversión extranjera con componente ‘tech’, el 45% del total.
En el campo de la inteligencia artificial en concreto, la única pista es el análisis económico sectorial: Catalunya cuenta con 500 empresas que se dedican enteramente a esta tecnología, con una facturación agregada de 2.155 millones de euros y con una ocupación total de 14.500 empleos.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.