Ayuso adjudica el centro para hombres agredidos sexualmente a una ‘startup’ especializada en “coaching empresarial”

El servicio de prevención y atención integral para hombres víctimas de violencia sexual en entornos de chemsex de la Comunidad de Madrid, el SERPAICAM, ya tiene empresa candidata para gestionarlo. Se trata de Emocional Technologies 22 SL. Una entidad, según su propia descripción, especializada en la “prestación de servicios de coaching personal ejecutivo, empresarial, laboral”. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso anunció la apertura de este recurso hace justo un año en la Asamblea de Madrid. Un adelanto que provocó, cuanto menos, estupefacción entre quienes escucharon las palabras de la presidenta. No era la primera vez que hacía alusión a la violencia que pueden padecer los hombres para relativizar cuando se le pregunta por la violencia machista. “Sufren incluso más agresiones que nosotras”, llegó a expresar en 2021. Los últimos datos, sin embargo, demuestran que más del 80% de las víctimas de delitos sexuales son mujeres y niñas. Desde el PSOE-M ya han anunciado que registrarán “iniciativas para que Díaz Ayuso y su consejera den la cara”.

Creada en abril de 2021 en Girona, Emocional Technologies 22 SL nació como una startup, una “empresa emergente” tecnológica, dedicada al desarrollo de aplicaciones informáticas. En concreto, vendía IA emocional: su software, asegura, es capaz de detectar si un trabajador está estresado a partir de sus expresiones faciales, analizadas en videollamadas. Primero se llamaron Synaptiko SL y al frente se situaban un ingeniero, Aniol Hervás Royo; un psicólogo, Pedro José Espinosa García, y el científico de datos Albert Cardenete Massip.

Emocional Technologies ofrece cursos de autoliderazgo, gestión del tiempo, talleres de pensamiento crítico, trabajo en equipo, además de su software para evaluar el estado emocional de los empleados en tiempo real mediante el análisis de señales no verbales. En noviembre de 2024, la empresa reorientó el negocio: empezó a presentarse a concursos públicos para prestar servicios de atención psicológica en ayuntamientos, universidades y otras entidades públicas.

Relacionado con este tema

El objeto social, pese a que en diciembre de ese año fue ampliado para incluir “la prestación de servicios de coaching personal ejecutivo, empresarial, laboral” y la prestación de servicios de formación a empresas, no incluye la prestación de servicios especializados en atención a víctimas de violencia de género, sexual o a personas en situación de vulnerabilidad. Menos aún algo tan específico como la atención a hombres víctimas de violencias sexuales bajo contextos de consumo de sustancias. Hasta ese momento, su cometido se reducía a “la creación, el desarrollo y edición de aplicaciones y programas informáticos para cualquier tipo de dispositivo”, tal y como figura en la documentación depositada en el Registro Mercantil, consultada por Público.

Desde Emocional Technologies afirman que desarrollan “numerosos
programas
en colaboración con administraciones públicas y también con empresas privadas,
muchos de ellos dirigidos a mujeres y colectivos en situación de vulnerabilidad“. La entidad menciona haber gestionado “diversos servicios sociales de atención directa“, entre ellos, “programas de intervención psicológica para mujeres
víctimas de violencia de género y sexual, proyectos de apoyo a jóvenes e infancia en riesgo, y
servicios de atención psicosocial”.
Además de “programas orientados a la prevención y el abordaje de
conductas adictivas
, así como en recursos destinados a personas en contextos de exclusión
social”. “Todo ello lo hacemos de la mano de profesionales
con una amplia experiencia en violencia sexual y salud mental”, detallan.

En su web, en cambio, la entidad no evidencia ningún tipo de relación con este tipo de proyectos. Sí con la asistencia para “construir entornos emocionalmente sostenibles para desarrollar equipos de alto rendimiento”, “bienestar, formación y desarrollo de habilidades profesionales”, “liderazgo” o “mejora del compromiso laboral de los trabajadores”.

Un año después del anuncio

En abril de este año, el Ejecutivo madrileño confirmó que el SEPAICAM contaría con una inversión anual de 500.000 euros. Una cifra muy similar a la que dispone el centro de Atención Integral a mujeres víctimas de violencia sexual, el CIMASCAM, que ya existe y maneja un presupuesto anual de 513.000 euros. Todo ello a pesar de que los últimos datos del Instituto de las Mujeres reflejan que hay más de 2.000 denuncias anuales de mujeres víctimas de violencia sexual, frente al centenar de denuncias de hombres que afirma la Comunidad de Madrid haber identificado.

Relacionado con este tema

Imagen de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a 21 de abril de 2025, en Madrid.

En todo caso, se trataba de información que estaba en el aire, pues para esa fecha la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales aún no había sacado a licitación la gestión del centro. Fue el pasado mes de julio cuando, finalmente, se conoció que contaría con un presupuesto base de 464.200 euros al año. El SERPAICAM verá la luz en octubre y, de acuerdo con el pliego, estará integrado por ocho profesionales (coordinador, psicólogos, trabajadores sociales, abogado, administrativo) que trabajarán en un local ubicado en la capital. Cabe recordar que la incipiente puesta en marcha de esta nueva institución coincide, tal y como informó Público, con que el Programa 232B -que financia las acciones contra la violencia de género y la promoción de la igualdad de oportunidades- ha sido víctima de varios tijeretazos.

Emocional ofertó la mayor bajada económica

En total, cinco entidades presentaron propuestas para gestionarlo: la Asociación Centro Trama, la Asociación In Género (Interculturalidad y Género), Emocional Technologies 22 SL, el Instituto de Bienestar Psicológico y Social SL y la Asociación CREA-Centro de Recursos Socioasistenciales y de Integración. Tras la valoración de todos los criterios, la Mesa de Contratación decidió el pasado 3 de septiembre proponer a Emocional Technologies 22 SL como adjudicataria. Un paso que, aunque no constituye todavía la adjudicación definitiva, sí que representa la conclusión de la fase técnica y administrativa, quedando únicamente la formalización final.

En el plano económico, las ofertas que hicieron las empresas que se postularon fueron las siguientes: la presentada por Emocional Technologies 22 SL resultó ser la más baja, con un importe total de 371.360 euros. Todas las demás estaban por encima, como la de la Asociación In Género (401.798,63 euros) y la de la Asociación CREA (410.745,92 euros). Mientras que la más alta correspondió al Instituto de Bienestar Psicológico y Social (446.600 euros).   

“Que Díaz Ayuso y su consejera den la cara”

Lorena Morales, portavoz del Área de Mujer en el Grupo Socialista Asamblea Madrid, lamenta que “una empresa que ha tirado el precio, sin ninguna experiencia en algo tan delicado“, sea la que “atienda a personas que han sido violadas, incluso en su infancia”. “No hay humanidad en este Gobierno, solo importa el pelotazo: primero se inventa un centro para hombres agredidos sexualmente, destinando los mismos recursos que a las mujeres, aunque el 85% de las víctimas son mujeres. Y, luego, saca un pliego que es una subasta al peor postor“. “Vamos a registrar, desde el Grupo Socialista, iniciativas para que Díaz Ayuso y su consejera den la cara”, ha anunciado la secretaria de Igualdad del PSOE-M en declaraciones para este medio.

LA CONSEJERÍA DE FAMILIA NO RESPONDE

Público trasladó este lunes las siguientes preguntas a la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, que seguían sin responder en el momento de publicarse esta información: 

¿Qué experiencia específica en la atención a víctimas de violencia sexual tiene la empresa Emocional Technologies 22 SL? ¿En qué programas o servicios similares ha participado previamente? 

¿Cómo se ha verificado la solvencia técnica y profesional de esta empresa para gestionar un servicio tan delicado, de acuerdo con las exigencias establecidas en el pliego? 

La oferta presentada por dicha empresa adjudicataria supone una rebaja de casi 93.000 euros sobre el presupuesto base de licitación. ¿Considera la Consejería que esta reducción garantiza la calidad de la atención? ¿Se ha evaluado el riesgo de que una bajada tan significativa afecte a los recursos humanos y materiales necesarios? 

¿Qué formación específica tendrán los profesionales contratados para trabajar en este centro, especialmente en la atención a casos de violencia sexual vinculados a contextos de chemsex o a situaciones de abuso infantil? 

¿Cómo se coordinará este recurso con otros dispositivos ya existentes, como servicios sanitarios, judiciales y sociales, para garantizar una atención integral y eficaz? 

¿Qué protocolos existen para prevenir la revictimización de los hombres que acudan a este centro, asegurando la máxima confidencialidad y respeto hacia las víctimas? 

Y, por último, ¿qué mecanismos de seguimiento y control se establecerán para garantizar que la empresa adjudicataria cumple con los estándares de calidad y atención especializada que requieren las personas usuarias de este servicio? ¿Cuándo se realizará, si es que se tiene prevista, la primera evaluación pública del funcionamiento del centro y en qué formato se presentarán los resultados?

LA VERSIÓN DE EMOCIONAL TECHNOLOGIES

Público trasladó este lunes las siguientes preguntas a Emocional Technologies 22 SL, que fueron respondidas por escrito por un portavoz de la compañía. Reproducimos a continuación las preguntas y las respuestas literales: 

– ¿Cuál es la trayectoria de Emocional Technologies 22 SL en el ámbito de la atención a víctimas de violencia sexual?

Nacimos en 2021 uniendo tecnología y bienestar, y desde entonces hemos ido ampliando
nuestro trabajo hacia la atención psicológica y psicosocial. Hoy desarrollamos numerosos
programas en colaboración con administraciones públicas y también con empresas privadas,
muchos de ellos dirigidos a mujeres y colectivos en situación de vulnerabilidad. Esa experiencia
nos ha permitido especializarnos en la atención a víctimas de violencia sexual, un ámbito en el
que aportamos cercanía, profesionalidad y compromiso social.   

– ¿Ha gestionado anteriormente servicios sociales de atención directa a colectivos vulnerables, como víctimas de violencia de género, personas con adicciones o situaciones de exclusión social? Si es así, ¿cuáles?

Sí, hemos gestionado diversos servicios sociales de atención directa dirigidos a colectivos en
situación de vulnerabilidad. Entre ellos, programas de intervención psicológica para mujeres
víctimas de violencia de género y sexual, proyectos de apoyo a jóvenes e infancia en riesgo, y
servicios de atención psicosocial impulsados por administraciones municipales y autonómicas.
Asimismo, hemos participado en programas orientados a la prevención y el abordaje de
conductas adictivas, así como en recursos destinados a personas en contextos de exclusión
social. Esta trayectoria nos ha permitido consolidar un equipo multidisciplinar con capacidad
para intervenir en escenarios complejos y de alta sensibilidad.   

– ¿Qué proyectos o programas similares ha desarrollado la empresa en los últimos tres años que puedan considerarse experiencia relevante para la gestión del SERPAICAM?

Hemos acompañado a miles de personas a través de programas de bienestar emocional en
empresas privadas y en proyectos con instituciones. También hemos gestionado servicios
psicológicos especializados para colectivos vulnerables, como mujeres víctimas de violencia de
género o personas en riesgo de exclusión. Todo ello lo hacemos de la mano de profesionales
con una amplia experiencia en violencia sexual y salud mental, lo que nos permite afrontar con
rigor y sensibilidad un recurso tan especializado como el SERPAICAM. Un ejemplo reciente es
el servicio de asistencia psicológica a víctimas en Palma de Mallorca, que nos ha aportado una
experiencia muy valiosa.  

– Según el pliego, la empresa debía acreditar solvencia técnica y profesional. ¿Qué documentación o certificaciones presentaron para concurrir a la licitación?

Presentamos la relación de servicios similares realizados y la acreditación de nuestro equipo
especializado, con experiencia y titulaciones en violencia de género, violencia sexual y salud
mental, tal como exigía el pliego.   

– ¿Cuenta [la empresa] actualmente con personal especializado en violencia sexual y chemsex, o prevén incorporar estos perfiles específicos para el desarrollo del servicio?

Sí, contamos con personal especializado en violencia sexual y salud mental, y trabajamos con
profesionales con amplia experiencia en el abordaje del chemsex.  

– ¿Qué medidas ha previsto la entidad para garantizar una atención integral y confidencial a hombres que han sido víctimas de violencia sexual, incluidos casos especialmente delicados como agresiones sufridas en la infancia o adolescencia? En el ámbito del chemsex, ¿qué estrategias concretas se desarrollarán?

En Emocional garantizamos siempre una atención integral y confidencial, basada en la
coordinación de diferentes perfiles profesionales que incluyen psicología, trabajo social,
sexología y asesoría jurídica, y en un entorno seguro que evita cualquier revictimización,
también en casos especialmente delicados como abusos sufridos en la infancia o adolescencia.
En el ámbito del chemsex desarrollamos estrategias específicas de reducción de riesgos,
acompañamiento terapéutico y prevención, trabajando tanto la recuperación emocional como la
información y el apoyo social para favorecer una vida sexual y de ocio más segura y saludable.   

– ¿Cómo se coordinarán con los servicios sanitarios, judiciales y sociales que ya trabajan con víctimas de violencia sexual en la Comunidad de Madrid?

La coordinación es clave para garantizar una atención integral. Por eso trabajaremos en
estrecha colaboración con los recursos sanitarios, judiciales y sociales de la Comunidad de
Madrid, siguiendo los protocolos establecidos y manteniendo canales de comunicación fluidos
con cada dispositivo. Nuestro equipo acompañará a las víctimas en los procesos en los que
sea necesario, facilitando la derivación y asegurando que la atención psicológica y social se
integre con la asistencia sanitaria y jurídica, siempre con el objetivo de ofrecer una respuesta
rápida, coherente y centrada en la persona.  

– ¿Qué principios legales, normativos, éticos (…) guiarán la gestión del centro y la relación con las personas usuarias?

La gestión del servicio se guiará por los principios legales y normativos de la Comunidad de
Madrid, en particular la Ley de Servicios Sociales y las leyes de igualdad y no discriminación
LGTBI y trans. A estos marcos añadimos un compromiso ético firme: confidencialidad, respeto
absoluto a la dignidad de cada persona, no revictimización e igualdad de trato. El equipo
trabajará siempre bajo un enfoque de derechos humanos, asegurando una atención segura,
profesional y sensible a la diversidad de situaciones que pueden vivir los usuarios del centro.  

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!