Arranca la construcción del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá
Gobierno de Bogotá
Colombia
Cuando esté en funcionamiento, quiere convertirse en el principal referente tecnológico de la ciudad y generar más de 13.000 empleos
Más información: Bogotá, el ‘hub’ innovador a mayor altitud de América Latina
Publicada
1 septiembre 2025
03:35h
El Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTIB) de Bogotá está hoy más cerca de ser una realidad con el inicio de las obras. Un proyecto fruto de la colaboración público-privada con una inversión que supera los 535.000 millones de pesos (aproximadamente 133 millones de dólares) y que se plantea como eje del ecosistema tecnológico en la capital y la región.
De acuerdo con el gobierno de la ciudad, la construcción del Centro generará 13.635 empleos directos e indirectos, además de atraer 569.000 millones de pesos (más de 140 millones de dólares) en inversiones para startups y empresas tecnológicas que decidan instalarse en el campus.
Según las palabras del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, el espacio busca convertirse en “el ecosistema emprendedor más grande de Latinoamérica”.
“Con esta apuesta vamos a dar un salto y vamos a lograr liderar a nivel de Latinoamérica, porque Bogotá ya en Colombia es de lejos el principal ecosistema de innovación y emprendimiento”, añadía.
Por su parte Ovidio Claros, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmaba que “el CTIB es una inversión público-privada que no solo transforma una zona estratégica de la ciudad sino que impulsa la productividad, la innovación y la competitividad empresarial”.
Inspiración española
El megaproyecto contempla no sólo el edificio sino todo un complejo urbano con nuevos equipamientos en salud, educación, cultura y deporte en 247 hectáreas que se espera esté finalizado en diciembre de 2026.
El edificio, de 23 pisos de altura, contará con laboratorios y espacios de coworking para facilitar la colaboración entre empresas, emprendedores, inversionistas y universidades.
68939052578a2
La iniciativa es el resultado de una alianza público-privada entre la Cámara de Comercio de Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá (a través de la Agencia Atenea y la Secretaría de Desarrollo Económico), Corferias, el SENA y las cajas de compensación Colsubsidio, Cafam y Compensar
En la concepción del Campus, la Cámara de Comercio de la ciudad se inspiraba en ejemplos en nuestro país como el de Barcelona y su modelo de renovación urbana. Según afirmaban, “el barrio Poblenou pasó de ser una zona industrial a convertirse en un epicentro de conocimiento y tecnología con el Distrito de Innovación 22@, atrayendo, además, a numerosas empresas y generando empleos directos. Existen numerosos casos en el mundo que son una clara muestra de la oportunidad que representa este gran proyecto para Bogotá”, afirman.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.