Viciana repasa las medidas educativas que se pondrán en marcha este curso
MADRID, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –
El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, ha indicado que el decreto que establecerá la jornada partida como norma general en los centros públicos de la región se encuentra actualmente “en tramitación”, de modo que calcula que estará listo “a lo largo de los próximos meses”. Además, Viciana ha señalado que, actualmente, el 75% de los centros tienen jornada continuada.
En declaraciones a los medios tras el Consejo de Gobierno de este miércoles, en el que ha comparecido para explicar algunas de las medidas que se implantarán en materia educativa este curso, Viciana ha destacado que el decreto está “bastante avanzado”.
“El decreto de jornada se encuentra actualmente en tramitación, bastante avanzado, y nosotros esperamos que, a lo largo de los próximos meses, podamos ya darlo por aprobado y que entre en vigor”, ha expresado Viciana, y seguidamente ha recordado los porcentajes actuales, con el 75% de los centros con jornada continua y el 25% restante, con jornada partida.
El texto del decreto cuenta con dos partes diferenciadas. La primera de ellas establece la organización del horario en estos centros, que por norma general se desarrollará en dos sesiones de mañana y tarde con un intervalo entre ambas de dos horas y la posibilidad de realizar jornada continuada en los meses de septiembre y junio. La única excepción será la de aquellos que, a su entrada en vigor, ya tuvieran aprobado el horario continuado para su actividad docente.
La segunda parte del futuro decreto regula el procedimiento para que estos colegios públicos de la región, si así lo desean, puedan tramitar y aprobar el cambio de su jornada escolar al horario partido, una actuación que se facilita y que simplifica para que las familias y comunidades educativas que lo estimen puedan activarlo.
Así, para poner en marcha el proceso de cambio tendrá que solicitarlo al menos un tercio de los miembros del Consejo Escolar del centro, formado por los padres de alumnos, profesores, personal de administración y servicios y representantes municipales. Actualmente se requiere que esa petición la planteen dos tercios de los miembros del Consejo, con mayoría absoluta de los representantes de padres y profesores.
El procedimiento de votación de las familias sigue permitiendo el presencial, por correo y telemático, pero se establece que para que sea válida únicamente será necesario que la mayoría de los emitidos sean favorables. Desaparecerá así la actual exigencia de que lo emitan al menos dos tercios del censo electoral del centro.
PROGRAMA DE PATIOS ABIERTOS
Preguntado por el programa de Patios Abiertos y sobre por qué únicamente se ha adherido un centro en la capital, Viciana ha explicado que el objetivo de la iniciativa es “prestar la financiación para que los ayuntamientos, que son los competentes en el caso de los colegios, decidan qué distribución quieren hacer a la hora de aplicar estos programas”.
“Lógicamente, los ayuntamientos deciden en función de su propia organización. Hay algunos que tienen programas que también responden a este tipo de necesidades”, ha justificado Viciana.
En este sentido, ha remarcado que la finalidad es que las familias encuentren un lugar que facilite que los niños “puedan estar por la tarde en el colegio, disfrutar de esas instalaciones que no estén cerradas y que tengan un lugar seguro donde seguir jugando, donde hacer los deberes con garantías”.
49 CEIPSO
Otra de las cuestiones a la que se ha referido el consejero es la implantación de 1.º y 2.º de la ESO en 49 colegios públicos de la región, una de las medidas que más ha resaltado el Ejecutivo autonómico para este curso.
Viciana ha explicado que recibieron “un aluvión de peticiones” cuando se anunció la medida. “Nuestra intención es, si los centros reúnen los requisitos necesarios, tanto desde el punto de vista de espacio como de instalaciones, seguir aumentando [el número de CEIPSO] dando todas las garantías para las familias y para los alumnos”, ha expresado.
NEGOCIACIÓN DE LA LEY DE UNIVERSIDADES
Una última cuestión a la que ha hecho referencia Viciana es la negociación de la ley regional de universidades, que el Ejecutivo autonómico pretende tener lista antes de que termine el año. Viciana ha explicado que ha mantenido reuniones “periódicas y muy intensas” con los seis rectores de las universidades públicas para recibir sus aportaciones.
“Nos han puesto a trabajar ellos a nosotros y nosotros a ellos. Ha habido muchísima colaboración ahí. Todo esto tendrá reflejo en la propia ley”, ha mencionado Viciana.
Además, el consejero ha apuntado que, a medida que avance la tramitación de la ley, se irán dando novedades al respecto. “Estamos en un momento de intenso trabajo”, ha zanjado.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.