Una investigación reciente publicada en la revista ‘Lancet Gastroenterology and Hepatology’ identificó un posible efecto negativo en el rendimiento de médicos tras utilizar una herramienta de inteligencia artificial (IA) durante procedimientos clínicos.
El estudio, realizado en cuatro centros de endoscopía en Polonia, mostró una disminución en la tasa de detección de tumores precancerosos después de la interrupción del uso de la tecnología.
LEA TAMBIÉN
El ensayo comenzó con la implementación de una herramienta de IA que destacaba posibles crecimientos sospechosos durante colonoscopias, mediante recuadros en tiempo real.
Según informó ‘The New York Times’, esta tecnología ya había demostrado buenos resultados en estudios previos, mejorando las tasas de detección y acelerando los diagnósticos.
Sin embargo, una vez retirada la herramienta, los médicos mostraron un rendimiento inferior al registrado antes de su introducción.
Los médicos mostraron un rendimiento inferior al registrado. Foto:iStock.
Durante los tres meses previos al uso de la IA, la tasa de detección era del 28%. Después de su uso y posterior retiro, la cifra cayó al 22%, por debajo del nivel de referencia.
La investigación plantea la hipótesis de que el uso constante de la IA pudo haber reducido las habilidades manuales y cognitivas necesarias para identificar tumores de forma independiente, en un fenómeno conocido como “descalificación”.
LEA TAMBIÉN
Causas y posibles explicaciones
Aunque el estudio es observacional y no establece una relación causal directa, especialistas consideran plausible que la dependencia de la IA pueda afectar la memoria muscular y los patrones de atención visual de los médicos.
Un pequeño estudio de seguimiento ocular, por ejemplo, reveló que al usar IA los médicos tendían a mirar menos los bordes de las imágenes, lo que podría perjudicar una revisión exhaustiva del examen.
Para el gastroenterólogo Omer Ahmad, del University College Hospital de Londres, el impacto de la IA sobre las habilidades humanas requiere vigilancia, según indicó el medio mencionado.
Señaló que es esencial mantener supervisión humana continua, ya que los algoritmos pueden comportarse de manera inesperada ante cambios en el entorno, como variaciones en la iluminación.
Están evaluando restringir el uso de estas herramientas durante los primeros años. Foto:iStock
Por su parte, Robert Wachter, jefe del Departamento de Medicina de la Universidad de California en San Francisco, indicó que el fenómeno de la descalificación debe analizarse con cuidado, especialmente en este periodo de transición tecnológica.
Propuestas y preocupaciones a futuro
Con el objetivo de preservar las habilidades clínicas, instituciones como UC San Diego Health están invirtiendo en entrenamientos con simuladores, que permiten practicar procedimientos sin el uso de IA.
Algunas escuelas de medicina también están evaluando restringir el uso de estas herramientas durante los primeros años de formación académica.
LEA TAMBIÉN
Adam Rodman, director de programas de IA en el Beth Israel Deaconess Medical Center, en Boston, se preguntó qué impacto puede tener esta tecnología en estudiantes que apenas comienzan a desarrollar sus habilidades.
Si la herramienta afectó a médicos con cerca de 27 años de experiencia, el efecto podría ser aún mayor en profesionales en formación. “Cada vez más lo llamamos una falta de habilidad”, afirmó.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.