La norma ha dictado a lo largo de los años que el sueño óptimo para una persona adulta es aquel que dura 8 horas. Sin embargo, los recientes estudios han ido desmontando esta teoría, sobre todo de cara al descanso de las mujeres. Las investigaciones han determinado que la calidad del sueño varía en función del sexo, aunque muchos expertos instan en alejar esta afirmación de los estereotipos de los géneros y acercarla más a las necesidades de cada uno como individuo.
En la sociedad actual, la rutina sigue acelerándose teniendo un gran impacto en la salud tanto de hombres como de mujeres. No obstante, la ciencia ha podido demostrar que estas últimas sufren más las consecuencias. De esto mismo se hace eco el reconocido cardiólogo Aurelio Rojas, que, citando un estudio publicado por la Universidad de Duke, asegura que “cuando una mujer no duerme lo suficiente, sufren más estrés, ansiedad y depresión“. Y esto tiene su explicación.
¿Por qué necesitan dormir más las mujeres que los hombres?
Tal y como dictaba el estudio que comparte Aurelio Rojas, hay una razón clara por la que las mujeres necesitan dormir más que los hombres: la actividad de su cerebro a lo largo del día. En general, estas “activan más áreas del cerebro” porque “hacen más multitarea”, explica el médico. Esto explicaría, por tanto, la necesidad de conseguir más recuperación durante el sueño.
Otros estudios, por el contrario, recogen que la realidad no está en que las mujeres tengan que dormir más por su actividad cerebral, sino por la dificultad de adquirir un sueño de calidad cada noche. De normal, estas tienen más interrupciones en su descanso, lo que lleva, incluso, a que aparezcan episodios de insomnio. Lo que explicaría por qué necesitan desde 11 minutos o más tiempo de sueño.
No obstante, las dos versiones confluyen en el mismo resultado: el organismo femenino está sometido a cambios hormonales como la menstruación, el embarazo o la menopausia que afectan directamente a la calidad del sueño, sobre todo cuando actúa la progesterona. En este sentido, también la hormona del estrés, el cortisol, tiende a afectar más a las mujeres que a los hombres debido a los cuidados y las tareas domésticas que conllevan, todavía para muchas, una preocupación a diario. Son todas estas señales las que obliga a muchas mujeres a necesitar más tiempo de descanso y recuperación.
La estrategia de Aurelio Rojas para conseguir un mejor sueño
El experto en cardiología insta a todas las mujeres a priorizar las horas de sueño, pero también habla de una estrategia basada en la utilización de magnesio con vitamina B6.
Tal y como recogen en la Biblioteca Nacional de Medicina, el magnesio es un mineral esencial para la salud, un nutriente básico para “el funcionamiento normal de músculos y nervios, brinda soporte a un sistema inmunitario saludable, mantiene constantes los latidos del corazón y ayuda a que los huesos permanezcan fuertes. También ayuda a ajustar los niveles de glucosa en la sangre. Ayuda en la producción de energía y proteína”. Mientras tanto, la vitamina B6 también es esencial para un buen desarrollo y funcionamiento cerebral, por lo que ayuda a mantener el cuerpo con energía
Aurelio Rojas se apoya en otro ensayo clínico publicado en Journal of Research in Medical Science para explicar que “esta combinación mejora la calidad del sueño y reduce el insomnio, sobre todo en mujeres con mucho estrés o que sufren importante alteraciones hormonales”. El experto, así pues, ha compartido con sus seguidores la forma en la que lo toma él y se lo recomienda a sus pacientes: “Una hora y media antes de dormir, para dar tiempo a que los niveles plasmáticos alcancen su pico y faciliten la relajación”.
Ahora bien, existe diferentes tipos de magnesio según su biodisponibilidad, por eso, en este sentido, Rojas recomienda “el citrato o bisglicinato de magnesio, que además suelen ser mejor toleradas a nivel digestivo”.
Referencias
Abbasi, B., Kimiagar, M., Sadeghniiat, K., Shirazi, M. M., Hedayati, M., & Rashidkhani, B. (2012, 1 diciembre). The effect of magnesium supplementation on primary insomnia in elderly: A double-blind placebo-controlled clinical trial. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3703169/
Rawji, Alexander & Peltier, Morgan & Mourtzanakis, Kelly & Awan, Samreen & Rana, Junaid & Pothen, Nitin & Afzal, Saba. (2024). Examining the Effects of Supplemental Magnesium on Self-Reported Anxiety and Sleep Quality: A Systematic Review. Cureus. 16. e59317. 10.7759/cureus.59317.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.