Psicólogos e ingenieros peruanos han desarrollado ContimedPhobias v1.0.4, un programa de realidad virtual (RV) pionero en el país, diseñado para trabajar específicamente en el tratamiento de la fobia a las arañas (aracnofobia). Este avance tecnológico no solo atiende un problema psicológico común, sino que también fortalece la formación académica de futuros profesionales de la salud mental.
Investigadores peruanos impulsan terapias con realidad virtual
El software funciona como un simulador de realidad virtual que expone gradualmente a los usuarios a entornos con arañas, todo dentro de un espacio seguro y controlado. Con ello, los estudiantes de psicología pueden entrenarse en la aplicación de técnicas psicoterapéuticas sin poner en riesgo al paciente.
La creación estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de la Universidad Continental: los psicólogos Jonathan Jara Quispe y Leonel Revilla, junto al ingeniero Diego Fernández. La validación de la herramienta contó con el respaldo de Iván Montes y Karen Pérez, director y subdirector nacional de Psicología de la misma casa de estudios.
De acuerdo con sus desarrolladores, ContimedPhobias v1.0.4 fue concebido para el curso académico “Métodos y Técnicas Psicoterapéuticas”, utilizando estrategias como la desensibilización sistemática, la atención plena y la terapia de aceptación y compromiso, todas orientadas a disminuir el miedo irracional hacia las arañas.
La inclusión de la realidad virtual en psicología ha demostrado ser un recurso valioso al ofrecer diagnósticos y tratamientos más rápidos, innovadores y seguros. Según los investigadores, esta tecnología resulta fundamental en terapias de exposición, ya que permite crear escenarios repetibles y ajustables al nivel de tolerancia del paciente.
Finalmente, el software cruzó fronteras: fue presentado en la 28.ª Conferencia Anual sobre Ciberpsicología, Ciberterapia y Redes Sociales (CyPsy28), realizada en Sídney, Australia. Su exposición marcó un hito para la investigación peruana, posicionando a la Universidad Continental como referente en el uso de la realidad virtual aplicada a la psicología clínica.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.