La Universidad de Granada y el acelerador de partículas prevén desarrollar modelos de IA generativa en un centro de alta computación


El acelerador de partículas que se construirá en la localidad granadina de Escúzar prevé contar con instalaciones anexas que permitirán sacar el máximo rendimiento al centro investigador. En el IFMIF Dones se testarán los materiales que se emplearán en el futuro en las centrales de generación de energía mediante fusión nuclear, un fuente inagotable que se prevé alternativa a la actual dependencia de los combustibles fósiles. Una de esas instalaciones extra que se proyectan es un centro de inteligencia artificial, proyecto que se plantea de forma conjunta con la Universidad de Granada.


Desde la UGR, el vicerrector de Investigación y Transferencia, Enrique Herrera, señala que el centro, cuando se ponga en marcha, permitirá el desarrollo de “modelos de inteligencia artificial generativa” con los que se podrá “predecir y monitorizar temas de datos” que se generen en la instalación del acelerador. Según Herrera, el interés por este proyecto parte del propio Consorcio IFMIF Dones, que ha movido ficha para implicar a la UGR. La Universidad, por su parte, ya cuenta en Escúzar con un centro de investigación ligado al acelerador, el UGR Dones, ya en funcionamiento y en el que en unos meses se instalarán los primeros grupos de investigación universitarios, concretamente el Laboratorio de Mecatrónica.


Por parte del Consorcio del acelerador de partículas, el responsable de la Oficina de Gestión del Programa Dones, José Aguilar, razona que “a lo largo del ciclo de vida del proyecto IFMIF Dones será necesaria la puesta en marcha de simulaciones y cálculos intensivos cada vez más complejos. Para realizarlos las infraestructuras de alta computación ayudan a que los tiempos de procesamiento se acorten y se puedan poner en marcha estudios cada vez más ambiciosos”.


En esa línea, Aguilar defiende que “el contar con un ecosistema de soporte, como ordenadores HPC o instalaciones de almacenamiento de datos, es importante de cara a la operación y explotación científica de la infraestructura”, lo que evidencia el interés del proyecto del acelerador por contar con un centro específico de IA.


“Si esa infraestructura de soporte nos la proporciona la UGR, con la que tenemos una relación de colaboración muy positiva desde hace años, nos ayudará a seguir afianzando nuestros trabajos conjuntos”, apuesta el responsable de la Oficina de Gestión del Programa Dones.


Un centro de computación en IA o un supercomputador como el que ha pedido la Universidad de Granada para avanzar en investigación sobre inteligencia artificial son para Aguilar “un buen ejemplo de un conjunto de infraestructuras complementarias que necesitará IFMIF Dones, y que sería conveniente ir desarrollando en colaboración con instituciones interesadas”.


El interés del Consorcio queda claro, mientras que por parte de la Universidad tanto el proyecto del acelerador como el desarrollo de investigación en inteligencia artificial son dos líneas de trabajo estratégicas para los próximos años.

Gemelo digital


La necesidad de integrar esta herramienta tecnológica en el IFMIF Dones ya se ha planteado. En 2022, en un encuentro celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada, se trató la posibilidad de contar con un gemelo digital tanto de la instalación como de los procesos físicos que se desarrollarán dentro del acelerador. Un gemelo digital permitiría realizar simulaciones que pueden ayudar a predecir qué ocurrirá en el centro de experimentación y recoger datos para su análisis.


La puesta en marcha de modelos de IA generativa para predecir y monitorizar lo que ocurrirá dentro del IFMIF Dones es un ejemplo más del carácter transversal de esta instalación científica, que permitirá avances en el desarrollo de nuevos materiales que, posteriormente, podrán tener utilidad en ámbitos tan dispares como la aeronáutica o la salud.


Por su parte, la Universidad de Granada está entre las 100 primeras del mundo en la especialidad de Computer Science and engineering según el ranking de Shanghai por especialidades y cuenta con el área de Inteligencia Artificial y Procesamiento de Imagen cuenta con 28 investigadores en la clasificación realizada por Stanford del 2% de científicos más relevantes a nivel internacional.

IA Generativa


El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), dependiente del Ministerio de Ciencia, informó recientemente sobre la colaboración “estratégica” con IMB para integrar IA generativa en experimentos de fusión nuclear. El proyecto está dentro del consorcio europeo EuroFusión, que trabaja en un dispositivo experimental, denominado TJ-II, y tiene un papel relevante en la participación española en ITER, el modelo de central de energía de fusión nuclear que se proyecta en Francia y que servirá para configurar los futuros reactores comerciales.


“La integración de tecnologías de IA generativa como IBM watsonx permitirá revolucionar la forma en que se procesan los datos de los experimentos en el TJ-II, facilitando el análisis de grandes volúmenes de datos y ayudando a identificar patrones ocultos que podrían ser esenciales para el avance de la investigación en fusión al añadir una capacidad de observación y análisis superior a la del ojo humano”, explicaron desde el Ciemat.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!