Peruano busca acelerar procesos judiciales con novedoso proyecto IA y transformar el sistema legal: “Hay personas que se pasan la vida buscando justicia”

Víctor Apaza Mamani es un joven peruano proveniente de la región Arequipa que busca mejorar el sistema legal en nuestro país. En este momento, se encuentra en España curzando la maestría en Ciencia y Tecnología Informática en la Universidad Carlos III de Madrid. A su regreso, tiene la mira puesta en un único objetivo: ayudar a que las personas encuentren justicia de manera rápida y efectiva en el Perú.

Para este propósito, busca desarrollar el ambicioso proyecto de entrenar un modelo de inteligencia artificial (IA) que permita la clasificación de documentos, búsqueda de jurisprudencia y otras tareas que ayuden a acelerar los procesos jurídicos en el país. Al preguntarle cuál es su motivación, su repuesta es clara: “Hay muchas personas que se pasan la vida buscando y nunca encuentran justicia. Avanzan años y años, y el proceso se queda ahí, estancado”.

Peruano busca transformar el sistema de justicia peruano con novedoso proyecto

“Básicamente, sería una herramienta para agilizar casos legales“, indica Víctor. Además, señala que, si bien este es un problema mundial, el sistema en el Perú intensifica la situación. “El tema de los procesos judiciales es una problemática no solo del Perú, sino global, y sucede en países que son considerados ‘top’ en área del derecho, como Dinamarca o Finlandia. A ellos estos procesos también les demoran semanas, meses e incluso pueden llegar a pasar años, pero aquí la situación es peor”, advierte.

Encontró que la situación en nuestro país es “mucho más lenta” y que, debido a esta problemática, lo que se tiene en mente es crear este modelo de inteligencia artificial que permita agilizar estas tareas. “Entonces, la propuesta va primero por entrenar este modelo. Hay, por ejemplo, modelos en portugués, rumano, árabe e inglés; y lo que hace que esta tarea sea tan específica a cada lugar es que el mismo lenguaje jurídico es específico para cada país, e incluso, podríamos decir que el lenguaje jurídico tiene su propia terminología que nosotros no entendemos”, explica.

Entonces, si bien, gracias a los avances de la tecnología, las IA pueden ayudar hoy en día a los especialistas, Víctor afirma que los modelos actuales solo pueden ayudar hasta cierto punto y de manera bastante general. “Cuando le pides tareas específicas es cuando puedes ver una ausencia de alta certeza en sus datos, en sus respuestas. Lo que varios países han hecho es entrenar sus propios modelos, codificándolos de manera direccional con data específica del ámbito jurídico, lo que mejora la presición en las consultas”, sostiene.

Una solución específica para Perú

“Si quieres que la IA responda mejor a un tema, tienes que entrenarla con una data específica. En este caso, el derecho”, advierte. Sin embargo, también indica que existe una problemática, y es la falta de data en jurisdicción nacional: “Ahora existen modelos de inteligencia entrenados con muchísima data, pero están en inglés. Tú le preguntas sobre data de jurisdicción peruana, pues te va a responder probablemente con muy baja certeza”, explica. Es entonces que viene su solución a la problemática: “Lo que yo propongo en mi tesis es entrenar un modelo base con información específica de la data jurídica del país; y los resultados, según lo realizado en la investigación, son favorables”.

Entonces, ¿en que situaciones podría utilizarse esta tecnología? “Puede servirte para organizar textos o encontrar casos jurídicos que ya existen, similares al tuyo, y eso acelera bastante el proceso, porque un abogado tiene que leer bastante y, cuando se mete en un tema, pues le dedica tiempo. Entonces, esto agilizaría el proceso de buscar información, pero hay que entrenarlo. Te ayudaría con tareas específicas”.

Compartir el conociminento y ayudar a los demás

Además, explica que este no solo podría ser usado por abogados o especialistas en el tema, sino por todo aquel que necesite ayuda, y esta es la consigna bajo la cual ha trabajado todo su proyecto: compartir el conocimiento con quien lo necesita. “Yo vengo de la Universidad Católica de San Pablo, y pues nos han inculcado el tema del bien común. Entonces, incluso, después de haber terminado la universidad, yo me dedicaba a la docencia, he sido profesor en algunas instituciones y a mis alumnos les decía: ‘No basta con ser un buen profesor, sino que también hay que ser una buena persona'”, concluye.

Entonces, es con esta mentalidad que le fue inculcada que el afirma: “No basta con que yo entienda la inteligencia artificial y que saque mi tesis y la apruebe, siino que debe ir un poco más allá y beneficiar a alguien. Debo tener algo que aportar, y más aún si he sido favorecido con una beca”. Y es que Víctor es becario nacional, y ganó su maestría gracias al programa de becas Pronabec, con base en su esfuerzo y dedicación, la misma que lo ha llevado y lo llevará a concluir su proyecto una vez regrese al país.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!