Hay momentos que irrumpen de manera inesperada en la vida cotidiana: leer una palabra común y que, de pronto, parezca escrita en otro idioma; cruzarse con alguien cercano y, por un instante, no poder reconocerlo; o mirar alrededor de un sitio conocido y sentirlo extraño, casi ajeno. Ese desconcierto breve, que puede resultar tan intrigante como perturbador, recibe un nombre particular: jamais vu.
Aunque no goza de la misma popularidad que el déjà vu, el jamais vu despertó la atención de investigadores y especialistas por la manera en que abre una ventana a los enigmas de la memoria y la percepción. En los últimos años, distintos estudios volvieron a ponerlo en el centro de la escena, con el fin de resaltar su valor para comprender mejor cómo funciona nuestra mente.
El término jamais vu, que en francés significa “nunca visto”, describe la experiencia repentina de sentir que algo cotidiano y cercano se percibe como ajeno o irreconocible. A diferencia del déjà vu —donde se tiene la impresión de haber vivido antes una situación nueva—, el jamais vu refleja un quiebre momentáneo en el vínculo con lo familiar, lo que genera una sensación desconcertante en medio de lo conocido.
Objetos habituales del hogar pueden sentirse desconocidos durante un episodio de jamais vu
Justamente, la neuróloga Jean Khoury, de la Cleveland Clinic, explicó este fenómeno como “una falsa sensación de extrañeza”, en la que aquello que nos resulta cotidiano deja de percibirse como tal por unos segundos. No implica un olvido ni la incapacidad de identificar lo que nos rodea, sino una especie de interrupción momentánea en el mecanismo que nos permite reconocer lo familiar, una pausa breve que puede resultar desconcertante, pero que no deja consecuencias.
El fenómeno comparte mecanismo con el déjà vu, pero produce sensaciones opuestasGetty Images
Según dieron a conocer en Cleveland Clinic, el jamais vu suele hacerse presente en situaciones de lo más rutinarias. Puede ocurrir al entrar a la propia casa y mirar los muebles o las luces como si se tratara de objetos totalmente nuevos, o al leer o escribir una palabra común —como “puerta”— y sentir que, de golpe, luce incorrecta o fuera de lugar. Incluso en medio de una charla, el rostro de una persona cercana puede volverse desconocido por unos instantes.
Sobre esto, investigaciones académicas recogen relatos similares en ámbitos educativos: estudiantes que, durante un examen, al repetir varias veces la misma palabra, empiezan a dudar de su ortografía o de su significado, como si hubiera perdido por completo su familiaridad.
Desde la perspectiva científica, el jamais vu se explica como una desconexión pasajera entre la memoria y los sentidos. De acuerdo con la institución antes mencionada, este fenómeno se produce por una interrupción en la comunicación entre los lóbulos temporales —encargados de reconocer rostros y lugares— y el hipocampo, la zona del cerebro que procesa la información nueva. Esa breve falta de coordinación es la que provoca que lo cotidiano se sienta extraño o ajeno.
La desincronización entre lóbulos temporales e hipocampo explica esta extrañeza temporal
Este desajuste neurológico comparte la misma base que el déjà vu, aunque ambos se manifiestan de manera contraria. Mientras el déjà vu genera una sensación de familiaridad frente a lo novedoso, el jamais vu crea la impresión de irrealidad en medio de lo conocido.
En cuanto a sus causas, los expertos destacaron como factores frecuentes la fatiga mental, la falta de sueño, el estrés y la ansiedad. También puede presentarse en personas con migrañas —sobre todo en la fase inicial de la cefalea— o en quienes padecen epilepsia del lóbulo temporal, donde puede aparecer al comienzo de una convulsión o incluso como único síntoma. La neuróloga Jean Khoury remarcó que no debe confundirse con las pérdidas de memoria propias de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia o el Alzheimer, ya que en esos casos el reconocimiento no se recupera, a diferencia del jamais vu, que se limita a un episodio breve y transitorio.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.