La Universidad Católica San Pablo (UCSP) se posiciona como un hub clave en Arequipa para formar 1.2 millones de desarrolladores de software en América Latina en los próximos cinco años.
En un mundo donde la demanda de profesionales en tecnología y computación crece exponencialmente —se estima que América Latina necesitará 1.2 millones de desarrolladores de software en los próximos cinco años—, la Universidad Católica San Pablo (UCSP), desde Arequipa, se posiciona como un epicentro clave para la formación de talento digital con impacto nacional e internacional.
Durante su participación en el CADE Educación, el foro más destacado en materia educativa, el Rector de la UCSP, Dr. Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, expuso la visión de la universidad en su charla “Arequipa como hub digital: Formación integral y talento tech desde el sur”. En ella, explicó cómo la San Pablo está a la vanguardia en la formación de talento tecnológico, manteniendo un enfoque humanista que prioriza el uso de la tecnología para el beneficio de las personas.
Con una visión estratégica y humanista, la UCSP es pionera en el país. Fue la primera en dictar la carrera de Ciencia de la Computación y ahora vuelve a marcar un hito al lanzar la primera carrera universitaria de Inteligencia Artificial en el Perú, sumándose también la carrera de Ciencia de Datos. Estas tres carreras son parte del ecosistema de la computación a nivel global, según el estándar internacional computing currícula. El Dr. Quintanilla resalta que esta apuesta es un “gran avance en la descentralización educativa y tecnológica del país”.
Innovación con propósito: la tecnología al servicio del bien común
Lejos de una visión fría, la UCSP concibe la tecnología como una herramienta para el desarrollo humano y el bien común. Esto se evidencia en proyectos de investigación que impactan directamente en la sociedad. Un ejemplo es MABIS, un brasier inteligente con sensores electromagnéticos para la detección de anomalías mamarias, que funciona como una primera alerta para el cáncer de mama. Este proyecto, ya efectivo en pruebas clínicas, busca ser una herramienta accesible para zonas rurales y vulnerables.
Otro proyecto destacado es RUTAS, una serie de robots sociales desarrollados con tecnología propia de la UCSP, capaces de interactuar con personas y que son fácilmente configurables para distintos entornos sociales. El Dr. Dennis Barrios, líder del proyecto, destaca que la universidad incentiva a sus alumnos a desarrollar tecnología “por vocación de servicio”.
La información presentada en este espacio fue proporcionada por terceros y no necesariamente reflejan el punto de vista de La República.
Te puede interesar
Carlincaturas
Notas Recomendadas
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.