Un reciente informe de Microsoft detalló los empleos más vulnerables a ser reemplazados por la Inteligencia Artificial (IA) a partir de su mayor aplicabilidad para la facilitación de tareas. Ya hace algunos años el gigante tecnológico advirtió que cerca de 200,000 puestos de trabajo en el mercado peruano corren el riesgo de automatizarse.
El estudio revela que son 40 las profesiones que podrían verse descontinuadas por el avance de la IA. Estas son:
Intérpretes y traductores
Historiadores
Auxiliares de pasajeros
Representantes de ventas de servicios
Escritores y autores
Representantes de servicio al cliente
Programadores de herramientas de controlador numérico computarizado (CNC)
Operadores telefónicos
Agentes de billetes y empleados de viajes
Locutores de radio y DJ
Empleados de correduría
Educadores en gestión agrícola y del hogar
Telemercadistas
Conserjes (de hoteles u oficinas)
Científicos políticos
Analistas de noticias, reporteros, periodistas
Matemáticos
Redactores técnicos
Correctores de estilo y de pruebas
Anfitriones
Editores
Profesores de negocios a nivel universitario
Especialistas en relaciones públicas
Demostradores y promotores de productos
Agentes de ventas publicitarias
Empleados de apertura de nuevas cuentas
Asistentes estadísticos
Empleados de mostrador y alquiler
Científicos de datos
Asesores financieros personales
Archivistas
Profesores de economía a nivel universitario
Desarrolladores web
Analistas de gestión
Geógrafos
Modelos
Analistas de investigación de mercados
Operadores de telecomunicaciones de seguridad pública
Operadores de centralitas telefónicas
Profesores de bibliotecología a nivel universitario
A nivel global, el Foro Económico Mundial estima que se perderán 92 millones de empleos, pero se crearán 170 millones a raíz de la transformación masiva de la IA debido a su naturaleza repetitiva y fácilmente predecibles, en un contexto donde la inteligencia artificial tiene la habilidad de procesar grandes volúmenes de información en un menor tiempo.
Traductores e intérpretes entre los oficios más vulnerables a ser reemplazados por la Inteligencia Artificial, según reporte de Microsoft. Foto: referencial / Netflix
LEA TAMBIÉN: IA en procesos de selección: ¿Qué riesgos trae su uso sin control?
Solo en el mercado peruano, las ocupaciones más susceptibles a ser automatizadas —recogidas por Microsoft— son:
Transcriptores de datos e información
Vendedores por teléfono
Operadores de máquinas para productos fotográficos
Declarantes o gestores de aduana
Modelos de arte y publicidad
Demostradores, degustadores y reponedores
Operadores de máquinas de embalaje, embotellamiento y etiquetado
Técnicos agropecuarios
Agentes de empleo y contratistas de mano de obra
Jefaturas de empleados administrativos
Mientras que, las carreras menos vulnerables a ser desplazadas, son:
Agrónomos y afines
Farmacéuticos
Educadores para necesidades especiales
Analistas de sistemas
Especialistas programadores
Cargos gerenciales y profesionales de la salud
Profesores y especialistas en métodos pedagógicos
Psicólogos
Dietitas y nutricionistas
Expertos en ciberseguridad y análisis de datos están entre los perfiles más requeridos por el mercado laboral. Foto: EFE
Las puertas que abre la irrupción de la IA en el empleo
Diego Cubas, CEO Perú y presidente Latam de Cornerstone, considera clave que las empresas migren a modelos de aprendizaje más ágiles y orientados a resultados con la familiarización de la IA, como lo viene haciendo el rubro Minería e Hidrocarburos con la mayor aplicación de upskilling y reskilling —es decir, potenciando las capacidades del talento y sembrarles nuevas—.
Para ello, apunta que las organizaciones deben garantizar presupuestos específicos a fin de explotar las habilidades que exige el continuo avance digital y de encontrar espacios formativos donde se anticipen tendencias y se tomen decisiones más informadas.
LEA TAMBIÉN: Redes sociales: claves para potenciar tu perfil profesional ante oportunidades laborales
“La capacitación ya no es un beneficio, sino una estrategia clave para asegurar competitividad frente a los cambios del mercado (…) Los sectores que impulsan el crecimiento de la IA principalmente son tecnología, con fintechs, data y ciberseguridad; en transición verde, energías renovables, ingeniería ambiental y agrotecnología; junto a atención y educación porque son puestos operativos pero importantes”, menciona a Gestión.
Según el Foro Económico Mundial, los sectores y profesiones con mayor crecimiento gracias a la inteligencia artificial son:
Especialistas en IA y machine learning
Analistas y científicos de dados
Especialistas en transformación digital y big data
Analistas de ciberseguridad y redes
Ingenieros de software y desarrolladores de aplicaciones
Ingenieros fintech, de prompts y entrenadores de IA
Especialistas en ética y regulación de IA
Técnicos y operadores de robots de servicio e industriales
Trabajadores en enfermería, acompañamiento social y cuidado de personas
En esa línea, Cubas recuerda que la contratación de profesionales en ciencia de datos en Perú se elevó 34% en los últimos años, por encima del promedio global (28%). Además, los perfiles especializados en IA gozaron de un aumento salarial de entre 12% y 18% en los últimos 18 meses —dependiendo del sector y profundidad técnica del rol—.
La capacitación en habilidades tecnológicas es clave para la competitividad en un mercado laboral en evolución, sostienen especialistas. Foto: referencial / difusión
Por su parte, Danitza Campos, gerente general y directora de la Asociación Peruana de Recursos Humanos – APERHU, resalta que 7 de cada 10 trabajadores en la región está dispuesto a aprender nuevas habilidades tecnológicas; por lo cual se ve un crecimiento de programas de alfabetización digital e inteligencia artificial para toda la planilla: desde tareas básicas hasta entrenamientos en análisis de datos, ciberseguridad y programación.
LEA TAMBIÉN: Carreras STEM, las preferidas por jóvenes becarios: ¿cuánto pagan estas profesiones?
La experta recuerda que se dispone de plataformas como Google Career Certificates, IBM SkillsBuild y Microsoft Learn para aprender dichas habilidades altamente demandadas en rubros como banca, retail, consumo masivo, salud y manufactura, principalmente.
“El mercado laboral está evolucionando más rápido que los currículos académicos tradicionales. No solo se debe enseñar teoría sino también responder a necesidades reales de la industria para asegurar relevancia, escala y empleabilidad”, concluye para este diario.
SOBRE EL AUTOR
Periodista con más de 5 años de experiencia en la cobertura de coyuntura económica e informes especiales en prensa escrita y digital.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.