De manera cíclica, el sueño representa un patrón natural y repetitivo que manifiesta el cuerpo humano, y debería llevarse a cabo sin contratiempos a fin de evitar la aceleración del envejecimiento cerebral. Así lo han expuesto investigaciones a partir de las cuales los malos hábitos quedan al descubierto para explicar el vínculo existente entre dormir bien y problemas relacionados a tan importante órgano del cuerpo humano.
INVESTIGACIONES REVELAN QUE TU CEREBRO PODRÍA ESTAR ENVEJECIENDO SI NO DUERMES BIEN
Llega la noche, y miles de millones de personas a nivel global, duermen como parte del período de inconsciencia durante el cual el cerebro permanece sumamente activo, siendo así investigaciones cuyos resultados han sido compartidos a inicios de octubre 2025, aquellos que determinan la relación existente con el envejecimiento si no lo llevamos a cabo de manera correcta.
Es así que mediante el Instituto Karolinska tras publicación de artículo en eBioMedicine, hoy se revela que dormir mal puede acelerar la vejez de dicho órgano humano, indicando Abigail Dove como especialista del Departamento de Neurobiología, Ciencias de la Atención y Sociedad de dicha casa de estudios sueca, que “nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que la falta de sueño puede contribuir al envejecimiento cerebral acelerado y señalan a la inflamación como uno de los mecanismos subyacentes”.
“La diferencia entre la edad cerebral y la edad cronológica se amplió en aproximadamente seis meses por cada punto de disminución en la puntuación de sueño saludable”, remarca también la investigadora del Instituto Karolinska, mientras el comunicado de prensa emitido da a conocer que el estudio realizado incluyó a 27.500 personas de mediana edad y mayores del Biobanco del Reino Unido que fueron sometidos a una resonancia magnética cerebral.
Mediante aprendizaje automático, los investigadores estimaron la edad biológica del cerebro basándose en más de mil fenotipos cerebrales obtenidos mediante resonancia magnética, explicándose así también algunos de los siguientes vínculos existentes entre dormir mal y la vejez del órgano central del sistema nervioso:
- Efectos negativos sobre el sistema de eliminación de desechos del cerebro.
- Falta de sueño afecta a la salud cardiovascular.
- Dormir mal puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de la demencia.
ESTA RARA MUTACIÓN GENÉTICA EXPLICA LAS RAZONES DETRÁS DEL PORQUÉ ALGUNAS SOLO NECESITAN DORMIR 3 HORAS
Hoy a partir de publicaciones realizadas en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el mundo puede comprender cómo la ciencia es capaz de determinar que los genes influyen en la cantidad de tiempo que podemos llegar a dormir sin levantarnos con cansancio, por ejemplo.
En esta oportunidad puntual, llama la atención la investigación realizada por equipo científico que combina especialistas de Estados Unidos y China, tras revelarse detalles entorno a descubrimiento de nueva variante genética asociada al síndrome del durmiente corto cuya condición está caracterizada por el tiempo de sueño requerido para funcionar con normalidad a diferencia de la mayoría.
“Se identificó una mutación en la quinasa 3 inducida por sal (hSIK3-N783Y) en un sujeto humano con el rasgo natural de sueño corto”, refiere el artículo publicado en PNAS el 5 de mayo, compartiendo además de manera textual, que el “modelo murino portador de esta mutación homóloga mostró una reducción en la duración del sueño, lo que confirma la causalidad de la mutación con el rasgo del sueño”.

Equipo científico revela detalles entorno a descubrimiento de nueva variante genética asociada al sueño corto natural experimentado por algunas personas. (Fuente: iStock)
/ Kiwis
Cabe resaltar, que para ratificar y terminar avalando dicho descubrimiento, el equipo científico liderado por Ying-Hui Fu, neurocientífico y genetista de la Universidad de California en Estados Unidos, generó ratones portadores de esa alteración, y terminó hallando que los roedores dormían una media de 30 minutos menos cada noche si lo comparamos con animales inalterados.
Los hallazgos como tal amplían la comprensión de las bases genéticas del sueño, expresan mediante PNAS, resaltando “las implicaciones más amplias de la actividad de las quinasas” en su regulación, y respaldo hacia posibles estrategias terapéuticas para mejorarla de manera eficiente.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.