Estudian la evolución del ser humano y encuentran los motivos por los que la risa es contagiosa

La risa contagiosa no es una simple reacción espontánea, sino un mecanismo con raíces profundas en la evolución humana. Los científicos destacan que esta conducta favoreció la cohesión de los grupos, actuando como un lenguaje universal presente en todas las culturas conocidas.

La psicóloga Sandi Mann explicó en IFLScience que “todas las emociones son contagiosas”. Esta capacidad de imitar estados emocionales ajenos está presente en la especie humana y también en otros mamíferos. Estudios recientes muestran que grandes simios, como chimpancés o bonobos, reaccionan con risas semejantes a las humanas.

If you hear someone else laughing, it’s likely you’ll get the urge to giggle too – however inappropriate that may be! Why is laughter so contagious? 🤣https://t.co/LJMLXNScmI

— IFLScience (@IFLScience) September 27, 2025

Una revisión publicada en 2021 identificó más de 65 especies capaces de emitir vocalizaciones relacionadas con el juego, comparables a la risa humana. Este hallazgo respalda la idea de que el humor no surge únicamente de la cultura, sino que forma parte de la biología compartida con otras especies.

De la higiene al humor como vínculo

El profesor Robin Dunbar, de la Universidad de Oxford, planteó en un estudio publicado en 2022 que la risa sustituyó al acicalamiento como práctica de cohesión en comunidades cada vez más grandes. Mientras el acicalamiento libera endorfinas en pequeños grupos, la risa permite ese mismo efecto de manera colectiva y en menos tiempo.

Foto: chimpances-miccion-contagiosa-1qrt

De esta forma, la risa se convirtió en una estrategia social eficaz que permitió a los grupos humanos ampliar su tamaño sin perder unión interna. Esta transformación representó una ventaja evolutiva frente a otras especies.

Un recurso frente al dolor y la tensión

Además de su valor social, la risa genera beneficios físicos y psicológicos. Entre ellos destaca la liberación de endorfinas, que alivian el dolor y reducen el estrés. Tal efecto explica por qué el humor se utiliza como estrategia de resiliencia en contextos de gran presión emocional.

Investigaciones médicas han demostrado que pacientes y personal sanitario se benefician de la risa en entornos hospitalarios. Un caso documentado en Australia mostró cómo compartir bromas con el personal redujo la incomodidad de una paciente durante procedimientos invasivos.

Foto: ciencia-enigma-por-que-nos-besamos-1qrt

Los expertos señalan que no existe una sola manera de reír. Puede ser nerviosa, espontánea o producto de una situación incongruente. Incluso cuando se produce en momentos inapropiados, la risa actúa como válvula de escape emocional. También se incluyen variantes como reírse de uno mismo o la satisfacción ante la torpeza ajena, que hasta posee un término propio en alemán (schadenfreude).

Aunque adopte formas distintas, la risa cumple siempre la función de facilitar la interacción y crear un espacio de complicidad entre personas. Este comportamiento resulta tan extendido que incide incluso en la creación de lazos de confianza en ámbitos profesionales o personales. Tal como explicó Dunbar, “las conversaciones que carecen de risa se vuelven rápidamente un esfuerzo”.

La risa contagiosa no es una simple reacción espontánea, sino un mecanismo con raíces profundas en la evolución humana. Los científicos destacan que esta conducta favoreció la cohesión de los grupos, actuando como un lenguaje universal presente en todas las culturas conocidas.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!