València recibe soluciones con IA, tecnologías innovadoras y fermentación para combatir el desperdicio alimentario

   VALÈNCIA, 3 Oct. (EUROPA PRESS) –

   Un tercio de la totalidad de los alimentos que se producen en el mundo se pierde o se desperdicia entre la producción y el consumo y, para atajar este problema a lo largo de toda esa cadena, el Ayuntamiento de València, a través de València Innovation Capital, participa en el proyecto europeo ToNoWaste. Este incluye una aceleradora de iniciativas, donde se han propuesto soluciones con Inteligencia Artificial (IA), tecnologías innovadoras y fermentación.

   El proyecto trabaja en la medición de la sostenibilidad de las acciones que se enfocan en la prevención y reducción del desperdicio alimentario, según ha indicado el consistorio en un comunicado.

   Basándose en la ciencia, ToNoWaste pretende crear un sistema que evalúe las acciones contra el desperdicio de alimentos, dirigido a todos los actores del sistema agroalimentario (agricultores, industria, pequeño comercio, mercados mayoristas, comedores escolares, consumidores y consumidoras), así como a las autoridades públicas competentes.

   La concejala de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones, Paula Llobet, ha señalado que cada año, en la Unión Europea “se pierden o desperdician cerca de 87 millones de toneladas de alimentos”. “No basta con decirles a los niños que se terminen el plato o con comprar menos cantidad cada día. El problema debe abordarse desde el origen”, ha sostenido.

   Por eso, ha destacado la adhesión del Ayuntamiento al proyecto europeo ToNoWaste, junto a otras ciudades, para “trabajar en la prevención del desperdicio alimentario desde la raíz: desde la toma de decisiones en toda la cadena alimentaria”.

SOLUCIONES INNOVADORAS

   En el marco del proyecto europeo ToNoWaste, València Innovation Capital impulsa diversas iniciativas, entre las que destaca Agro·lab ToNoWaste, la aceleradora de iniciativas agroalimentarias sostenibles. Esta acaba de cerrar su primera edición dedicada al reto del desperdicio alimentario, con la participación de cinco startups que han presentado soluciones innovadoras para prevenir y reducir esta problemática.

   En concreto, Effiwaste impulsa la gastronomía circular en el sector de hoteles, restaurantes y comedores mediante un software para la medición del desperdicio alimentario. Asimismo, Gambooza utiliza inteligencia artificial y visión por ordenador para ayudar al sector de la alimentación a optimizar sus operaciones, reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia a través del análisis automatizado de imágenes; mientras que KeepCool fabrica soluciones para alargar la vida de los alimentos frescos, a través de procesos ecológicos y con total seguridad alimentaria, limpiando el aire con el que están en contacto.

   Por su parte, La Fermenteria de l’Horta elabora de forma artesanal fermentos vegetales de origen agroecológico y local sin pasteurizar. Se trata de un sistema de aprovechamiento y conservación de los alimentos que, además de prevenir el desperdicio alimentario, es completamente sostenible.

   En el caso de Remolonas, ayuda a la industria alimentaria a valorizar excedentes o productos que no pueden comercializar, mientras ofrece a los consumidores alimentos más accesibles y sostenibles que les permiten ahorrar en su cesta de la compra.

CONSERVAR ALIMENTOS

   Un aspecto muy importante para reducir el desperdicio alimentario es saber conservar correctamente los alimentos y, por ese motivo, València Innovation Capital y el proyecto ToNoWaste organizaron el pasado sábado, con motivo del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, una acción de street marketing en la plaza de la Ciutat de Bruges de València para sensibilizar a la ciudadanía.

   Mediante un reto práctico, personas de diferentes edades y nacionalidades pusieron a prueba sus conocimientos y hábitos de almacenamiento de alimentos, simulando situaciones cotidianas cuando llegan de la compra o se encuentran con alguno caducado o en “aparente” mal estado.

   Según sus costumbres, debían situarlos en los lugares acondicionados para ellos, como nevera, congelador, despensa o diversos depósitos de basura y reciclaje. Aunque el resultado en líneas generales fue bastante bueno, la mayoría de personas participantes dudaron de la idoneidad de los lácteos con fecha de caducidad ya expirada y la conservación correcta de ciertas frutas u hortalizas como el tomate o el plátano.

    Esta acción forma parte del piloto que València Innovation Capital, en el marco del proyecto europeo ToNoWaste, está llevando a cabo junto con el resto de socios (Universitat Jaume I, Mercavalencia, la Federación de Cooperativas Agroalimentarias CV y Cuinatur) para prevenir el desperdicio alimentario en la ciudad.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!