Un reciente estudio publicado en la revista PNAS ha identificado fósiles químicos de hace 541 millones de años, lo que respalda que los primeros animales de la Tierra pudieron ser los antepasados de las esponjas marinas. Este hallazgo supone un avance clave en el conocimiento del origen de la vida compleja.
Los fósiles no siempre se presentan como huesos o huellas visibles. En ocasiones, las moléculas de antiguos organismos quedan preservadas en las rocas bajo determinadas condiciones. Un grupo de investigadores del MIT examinó muestras procedentes de Omán, India y Siberia, donde encontró compuestos conocidos como esteranos, considerados restos estables de esteroles que funcionaron en organismos primitivos.
The First Animals On Earth May Have Been Sea Sponges, Study Suggestshttps://t.co/jmLlqA1xsu #astrobiology #evolution pic.twitter.com/LTJXXucgfC
— Astrobiology (@astrobiology) September 30, 2025
Ya en 2009 se habían localizado esteroles de 30 carbonos, relacionados con esponjas, aunque existía debate sobre si esos compuestos podían proceder de otros seres vivos o incluso de procesos químicos no biológicos. El nuevo análisis aporta pruebas más sólidas al detectar esteroles de 31 carbonos, presentes en algunas especies actuales de esponjas, lo que refuerza la hipótesis de su origen animal.
Biomarcadores que confirman la vida
Los científicos compararon los compuestos hallados en las rocas con los de esponjas modernas y constataron similitudes significativas. Para validar el origen biológico, sintetizaron distintas variantes en laboratorio y simularon procesos de fosilización que abarcan millones de años. Solo dos compuestos se formaron de manera espontánea, mientras que el resto requería un origen orgánico.
“Es una combinación de lo que está en la roca, lo que está en la esponja y lo que puedes crear en un laboratorio de química”, señaló Roger Summons, coautor del estudio. Esta triple verificación respalda que las esponjas marinas estuvieron entre los primeros animales del planeta.
Organismos de cuerpo blando
Los especialistas admiten que no es posible describir con exactitud cómo eran aquellos organismos, aunque destacan que vivían en el mar, eran de cuerpo blando y carecían de esqueleto mineralizado. Su valor científico es que representan a los primeros eucariotas complejos, es decir, organismos con núcleo y estructuras internas diferenciadas, que dieron origen a la biodiversidad posterior.
El equipo continuará explorando nuevas áreas geológicas en busca de biomarcadores que refuercen la presencia temprana de esponjas en la historia de la vida. Como explicó la investigadora Lubna Shawar: “Estos esteranos especiales estaban ahí desde el principio, solo hacía falta plantear las preguntas correctas para entender su verdadero significado y origen”.
Un reciente estudio publicado en la revista PNAS ha identificado fósiles químicos de hace 541 millones de años, lo que respalda que los primeros animales de la Tierra pudieron ser los antepasados de las esponjas marinas. Este hallazgo supone un avance clave en el conocimiento del origen de la vida compleja.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.