José Carlos Ruiz, filósofo: “La típica frase de ‘conócete a ti mismo’ esconde una crueldad absoluta porque te hace responsable de todo, es una frase tirana”

La frase “conócete a ti mismo”, inscrita en el oráculo de Delfos y atribuida a la sabiduría de los griegos, ha sido repetida durante siglos. Hoy forma parte del repertorio habitual de libros de autoayuda y discursos motivacionales. Sin embargo, para el filósofo y profesor universitario José Carlos Ruiz, su uso actual es profundamente problemático.

En una entrevista concedida al podcast Tiene sentido, el autor no dudó en calificarla como una de las expresiones más desvirtuadas de la filosofía clásica: “La típica frase de conócete a ti mismo esconde una crueldad absoluta porque te hace responsable de todo. Es una frase tirana”.

El error de interpretar a los griegos desde la autoayuda

Ruiz explica que los griegos no tenían la noción moderna de individuo aislado. Para los atenienses, la ciudad y la comunidad eran el centro de la vida. Así, el “conócete a ti mismo” hacía referencia a la posición de cada persona dentro de la polis, no a un ejercicio introspectivo solitario.

Captura de vídeo

Captura de vídeo

Tiene Sentido / YouTube

“Pensar que nuestra identidad no depende de los demás es una completa idiotez. El conocimiento nunca es aislado”, subraya. En este sentido, el filósofo recuerda que la palabra “idiota” en griego no aludía a la falta de inteligencia, sino a quien vivía de espaldas a los asuntos públicos.

José Carlos Ruiz en su intervención en #AprendemosJuntos2030

José Carlos Ruiz en su intervención en #AprendemosJuntos2030

@donjosekarlos / TikTok

Una frase que rompe vínculos y genera carga. El problema, señala Ruiz, es que la autoayuda contemporánea ha vaciado a la frase de su contexto y la ha convertido en un mandato que empuja al individuo a responsabilizarse en solitario de su destino.

“Cuando le dices a alguien ‘conócete a ti mismo’, lo estás obligando a un proceso titánico en soledad, cuando en realidad es la conjunción de muchas miradas”, advierte.

Desde su punto de vista, esta interpretación conduce a una autoexigencia injusta, porque la persona se siente culpable incluso de aquello que depende de estructuras sociales o culturales externas.

Jose Carlos Ruiz

Jose Carlos Ruiz

© Carlos Ruiz B.k.

El deseo condicionado por el poder y la sociedad

Para reforzar su análisis, Ruiz recuerda la aportación de Michel Foucault, quien señaló que los deseos personales están condicionados por los mecanismos de poder y por el entorno en el que se vive.

“Lo que tú consideras tu deseo tiene un altísimo porcentaje de estructura social que te ha dicho lo que tienes que desear. Tu contexto, la publicidad, el contenido que consumes… todo eso va modelando tu deseo sin que te des cuenta”.

Una advertencia contra el dogma de la autoayuda. El filósofo concluye que sacar frases como esta de su contexto histórico no solo desvirtúa su sentido original, sino que puede convertirse en un dogma dañino.

“Si aislamos al individuo y le decimos ‘conócete a ti mismo’, estamos quebrando su identidad. La crueldad es absoluta porque se va a hacer responsable de absolutamente todo”, sentencia.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!