De acuerdo con un informe de Cenisoft y Fedesoft, el sector de software y servicios digitales en Colombia alcanzó en 2024 ventas por 44,2 billones de pesos, con más de 6.800 empresas registradas y un aporte de 3,8 % al PIB nacional.
Sin embargo, la confrontación diplomática entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump despierta temores en la industria sobre la llegada de capital extranjero y la estabilidad de las exportaciones tecnológicas hacia el principal socio comercial del país.
LEA TAMBIÉN
La mayor parte de la actividad, detalla el informe, se concentra en Bogotá (69,9 %) y Antioquia (15,1 %). Aunque el sector mantiene crecimientos superiores al 10 % anual, la falta de talento en TI y datos, junto con la incertidumbre política internacional, se perfilan como los mayores retos para sostener la innovación y la competitividad.
La industria digital colombiana mueve en total cerca de 57 billones de pesos, de los cuales el software representa 45 billones, consolidándose como uno de los motores de la innovación y del desarrollo empresarial.
El reporte de Cenisoft muestra que en 2024, el 55 por ciento de las ventas proviene de productos tecnológicos, mientras que el 45 por ciento corresponde a desarrollo a la medida.
En términos de número de empresas, la distribución es casi equilibrada: 49 por ciento se dedican al desarrollo a la medida y 51 por ciento a productos tecnológicos.
“El 2023 fue un año de crecimiento atípico; el 2024 trajo una desaceleración, pero seguimos con aumentos por encima del 10 por ciento. Los factores internacionales y la coyuntura local influyen en el ritmo, pero la dinámica se mantiene positiva”, explicó Ximena Duque Alzate, presidenta de Fedesoft.
¿Qué desarrollos y en dónde se dan?
La región central concentra casi toda la actividad. Bogotá lidera con el 69,9 % de las ventas, seguida por Antioquia (15,1 %), Valle (4,6 %), Cundinamarca (4 %) y Atlántico (1,5 %).
En cuanto a capacidades, las áreas más fuertes son:
Consultoría y transformación digital: $38,3 billones en ventas y 5.529 empresas.
Desarrollo de software: $34,7 billones en ventas y 5.249 empresas.
Automatización de procesos: $28,4 billones en ventas y 3.233 empresas.
Ciberseguridad: $17,8 billones en ventas.
En contraste, segmentos emergentes como testing y el uso de tecnologías en recursos humanos o HRtech tienen aún poca participación, aunque muestran un crecimiento acelerado.
El ecosistema empresarial, dice el informe, se caracteriza por una amplia base de micro y pequeñas compañías:
Microempresas: 61 % del total (4.167).
Pequeñas: 23 % (1.578).
Medianas: 11 % (729).
Grandes: 5 % (331).
Sin embargo, las ventas están concentradas en las grandes, pues el 65 por ciento de las ventas provienen de este grupo (28,6 billones de pesos), mientas que las medianas generan 19 % (8,3 billones) y las micro apenas el 11 % (5 billones).
Para el gremio, este contraste refleja una brecha entre volumen de empresas y su capacidad de facturación, donde las grandes compañías dominan el mercado a pesar de ser minoría.
la herramienta tecnológica que gestiona las tareas en RR. HH. de inicio a fin. Foto:iStock
Falta talento
El informe de Manpowergroup confirma que la escasez de talento es uno de los principales retos, pues las habilidades más difíciles de cubrir en Colombia son las de uso de TI, el análisis de datos, ventas y marketing y servicio al cliente con un 22 por ciento de demanda cada una.
En el caso de las habilidades de ingeniería, se requiere un 19 por ciento y las operaciones y logística en un 18 por ciento, mientras que las de sustentabilidad y medio ambiente están en un 16 por ciento.
“La falta de talento en tecnología y datos es un desafío directo para nuestro crecimiento, justo cuando más necesitamos consolidar la innovación y exportar servicios”, puntualizó Duque.
Las otras alertas
El mercado estadounidense es clave para el sector, pues allí se concentra la demanda de servicios digitales y el origen de gran parte de los fondos de capital de riesgo que financian startups colombianas.
“Hoy no hemos visto nuestro sector afectado, pero sí creemos que las relaciones con los Estados Unidos debemos fortalecerlas”, advirtió Duque, al referirse a la reciente tensión diplomática con el país norteamericano.
En 2024, el intercambio comercial entre los dos países alcanzó 53.300 millones de dólares, con exportaciones estadounidenses por 28.300 millones e importaciones desde Colombia por 25.000 millones, generando un superávit de 3.300 millones a favor de Estados Unidos.
Pese a la desaceleración y los riesgos externos, la industria tecnológica colombiana mantiene una senda positiva de crecimiento por encima del 10 por ciento anual. “El desafío es sostener la innovación, cerrar la brecha de talento y garantizar que la coyuntura política no frene el acceso a capitales ni las exportaciones”, argumento Duque.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.