Expertos en IA denuncian que la implementación de esta herramienta aún no llega a la práctica clínica

La implementación de la IA ya se ha incorporado en muchos procesos asistenciales, no obstante, aún no está presente en la práctica clínica. Y es que el desconocimiento de esta herramienta provoca una gran incertidumbre y que se fomente una regulación más estricta. Así lo han señalado los expertos en salud digital durante el VI Simposio del Observatorio de la Sanidad, organizado por EL ESPAÑOL e Invertia.

Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer de la mesa redonda sobre la implementación de la IA en sanidad en la que han participado Ignacio López (Fenin), Pedro Díaz (Savia, Mapfre), Pablo Rivero (Minsait,Indra Gruop), David Labajo (Siemens Healthineers), Daniel Hidalgo (Accenture) y Juan Pedro Rísquez (Consejo General de Colegios Farmacéuticos).

Los expertos en salud digital han demandado más formación para aplicar dichas herramientas. “Para abordar estos procesos asistenciales con IA se necesita la presencia de un especialista y lo que ocurre es que estos no siempre tienen el suficiente nivel de confianza”, ha denunciado Ignacio López, presidente del Sector de Salud Digital de Fenin.

Para ello, como ha apuntado, es preciso más concienciación que ayude a conocer el trabajo de estas herramientas. Y saber que estas sólo sirven para automatizar datos, ya que el desarrollo del trabajo es responsabilidad del especialista.

En la misma línea, se ha manifestado Daniel Hidalgo, managing director de Accenture. De esta manera, ha denunciado que la IA sí que ya se está aplicando en los laboratorios – por ejemplo para el cribado oncológico y para la medicina personalizada- pero que no está escalando a la práctica clínica.

“Tenemos una barrera de interoperabilidad, no sólo en la implementación de formación, sino en los hilos en los que se almacenan los datos. El facultativo necesita tener esa capacidad de conocer cómo le puede ayudar la IA en su día a día”, ha manifestado.

Y, ¿con qué desafíos cuenta la IA para aplicarla a la práctica clínica? Como ha precisado Pablo Rivero, responsable de Expansión del Negocio de Sanidad de Minsait, el sistema sanitario necesita una herramienta aplicada. Para eso es clave la automatización y estudiar cómo integrarla a los flujos de trabajo de los profesionales.

Mesa redonda. El avance de la salud digital en el ámbito de las TS

“Tenemos una gran apuesta por los servicios de voz, creemos que los agentes de voz con IA van a ser el canal de comunicar el historial clínico digital, de tener acceso a formularios y que nos va a permitir mejorar la comunicación con los profesionales sanitarios”, ha expresado.

Por su parte, David Labajo, director de Innovación y Digital del sur de Europa de Siemens Healthineers, ha precisado la importancia de poner en marcha cuanto antes estas herramientas en práctica. También, que la IA ya está cumpliendo con una regulación y si “nos excedemos en reforzarla no nos vamos a poder beneficiar de herramientas que ya están probadas previamente“, ha expresado.

Y ha insistido en poner en marcha este sistema para transformar la sanidad debido a que si no se hace habrá un incremento exponencial de las listas de espera y de los costes sanitarios que será difícil de sostener.

“Igualmente, soy positivo y creo que se hará porque su implementación es una necesidad”, ha matizado Labajo.

Regulación

En su caso, Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha defendido el nuevo anteproyecto de ley de salud digital en el que trabaja el Ministerio de Sanidad.

Para él, todavía hay muchos flecos sueltos. De esta manera, ha manifestado que dicho proyecto es necesario para una regulación mejor de la inteligencia artificial.

“Esto va a impulsar la integración de la IA a los niveles asistenciales. Nos va a dar más seguridad, porque ya hemos visto que nos preocupa esa llegada. Por eso, con esta regulación los procesos de evaluación y certificación estarán más definidos. Además, el paciente y los profesionales sanitarios tendrán más confianza en esta nueva tecnología”, ha reflexionado Rísquez.

Por último, Pedro Díaz Yuste, director general de Savia, ha expresado que la implementación de esta herramienta se hará en los próximos años y que contribuirá a mejorar la salud de las personas porque “impulsará la precisión y prevención”.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!