La ciencia consigue crear óvulos humanos a partir de células de la piel

Madrid

La inmensa mayoría de las células de un ser humano son lo que se conoce como células somáticas. Contienen la información genética en 46 cromosomas (23 pares) y se especializan en múltiples y diferentes funciones. Las únicas células que no son somáticas son, precisamente, las esenciales para la reproducción: los óvulos y los espermatozoides, que llevan la información genética en 23 cromosomas para, al juntarse entre ellos, dar lugar al cigoto, la primera célula de cualquier ser humano, que contiene ya esa suma de 46 cromosomas.

Más información

  • “Es cuestión de voluntad”: la mitad de los menores con leucemia en España no tienen acceso al protocolo que aumenta la supervivencia
  • El largo viaje de las mejores bravas de España: sin alioli ni kétchup, por 9 euros

Esta diferencia fundamental es la que hacía, hasta ahora, que una célula cualquiera no pudiera utilizarse para un proceso de reproducción artificial. Científicos estadounidenses, chinos y coreanos han “resuelto este problema biológico” y publican su hallazgo en Nature Communications.

Pasar de una célula de la piel a un óvulo funcional

El concepto clave de este estudio es el de mitomeiosis, “un proceso experimental de división celular”, explica el artículo, con el que los investigadores han logrado, de forma muy resumida, que los 46 cromosomas de una célula de la piel se reduzcan a 23, un paso imprescindible para tener una célula fecundable.

“Lo que han hecho es coger un ovocito de una donante sana, le han quitado el núcleo que tenía 23 cromosomas y le han puesto el núcleo de una célula de la piel que tiene 46”, explica Rocío Núñez Calonge, doctora en Biología y experta en reproducción asistida. “En este punto hay 2 problemas biológicos que hay que sobrepasar. Uno ya se había comprobado que se podía hacer.

Las células están programadas para actuar de la manera en que ellas funcionan, es decir, una célula de piel va a dar lugar a piel, etcétera. Entonces lo que hacen es reprogramar esa célula para que dé lugar a un ovocito. Pero seguía el problema de cómo hacer que esos 46 cromosomas se convirtieran en 23 y entonces han descubierto un método, que ellos llaman mitomeiosis, para hacer que esos 46 cromosomas se redujeran a 23, eso es lo revolucionario”.

Los investigadores han llevado más allá su experimento, hasta conseguir embriones en fase muy temprana, lo que se conoce como blastocisto, “en una proporción muy baja, porque sólo llegan a ese estado de embrión alrededor del 8%”, recuerda Núñez Calonge.

Potencial para abordar la infertilidad, pero grandes limitaciones: “son clones”

Los autores reconocen que estamos ante “una prueba de concepto” que requiere más investigación “para garantizar su eficacia y seguridad antes de futuras aplicaciones clínicas”. Todos los embriones que han conseguido presentaban anomalías cromosómicas, pero el proceso presenta otros problemas, en opinión de esta experta. “Quedan muchísimos escollos por resolver”, apunta.

“En un proceso natural, cuando se produce la división de los cromosomas de la madre para dar lugar al ovocito, en ese proceso que se denomina meiosis, ocurre algo importantísimo para la evolución de la especie y es un proceso que se llama recombinación. Eso quiere decir que los cromosomas se separan y se mezclan, digamos, de una manera aleatoria, de forma que por eso los hijos no somos idénticos a los padres, si no seríamos clones. Y eso no se produce en este experimento. En realidad es una clonación”.

¿Cómo seguir con el experimento sin arriesgar la vida de niños?: cuestiones éticas que suscita este avance

“Es un avance muy importante, pero da bastante miedo”, en opinión de Núñez Calonge, que se pregunta, “en el supuesto caso de que se lograran solventar todos los problemas, si sería ético realizarlo”. A esta especialista en reproducción asistida le preocupa, fundamentalmente, la cuestión de la seguridad.

“No podemos experimentar a ver qué pasa con niños nacidos por una técnica así, decir ‘a la larga ya se verá cómo es su salud’. Esperar a ver cómo crecen y si tienen algún problema para comprobar que la técnica es buena. Me parece un poco osado y poco prudente”. La también coordinadora del Grupo de Ética de la Sociedad Española de Fertilidad cree que es fundamental fijar un límite. “Tenemos que poner un límite y tenemos que actuar con esa prudencia porque, al fin y al cabo, estamos pensando en que nazcan niños y que nazcan niños sanos”.

El estudio plantea otro debate importante, el que existe en torno al concepto de duelo genético: la importancia para algunas personas con problemas de fertilidad de conseguir, a través de la reproducción asistida, bebés con su misma carga genética. “Es una pregunta muy interesante y no me queda más remedio que expresar mi opinión en ese sentido, porque yo creo que se le da muchísima importancia, demasiada importancia a esa carga genética.

Y es verdad que las personas lo que quieren es tener hijos genéticamente propios y cuando no les queda más remedio y cuando ya no hay otra solución es cuando aceptan utilizar gametos de donante, tanto semen como ovocitos. Muchas mujeres hasta que llegan a poder admitir y a poder realizarse un tratamiento con óvulos de donante, han pasado por un montón de ciclos de fecundación in vitro, por un montón de técnicas, diagnóstico genético preimplantacional, etcétera, etcétera, hasta convencerse de que la única opción para ser madres es esa.

Desde mi punto de vista es darle demasiada importancia a esa carga genética, pero eso, por supuesto, es absolutamente personal”, explica Núñez Calonge. Según los últimos datos oficiales, de 2022, en España se llevaron a cabo 167.195 ciclos de fecundaciones in vitro y 31.635 inseminaciones artificiales, que dieron lugar, en total, al nacimiento de 39.546 bebés: el 12% de los nacimientos en nuestro país son ya por reproducción asistida.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!