Un estudio publicado en ‘Journal of the American Heart Association’ identificó que los hombres presentan una mayor afectación.
La tusa puede ocasionar infartos. Foto: iStock
30.09.2025 11:22 Actualizado: 30.09.2025 11:22
Cuando la persona atraviesa una tusa, suele decir que “se van a morir de amor”. Esta expresión describe el dolor que siente en ese momento, el cual no solo afecta al alma, sino también al cuerpo, especialmente al corazón. Lo que no saben es que ese dolor, en determinadas circunstancias, puede llevar a la muerte.
LEA TAMBIÉN
Aunque para muchos esto se supera con el tiempo y no representa una situación de peligro, lo cierto es que un “corazón roto” sí puede traer consecuencias, ya que algunos sufren de insomnio, falta de apetito, ansiedad, llanto recurrente o dificultad para concentrarse.
Estos síntomas no se limitan al plano emocional, sino que afectan a todo el organismo y, cuando no se busca la ayuda necesaria, comienzan a debilitar el sistema inmunológico, según algunos especialistas.
La ciencia llama a este fenómeno ‘broken heart syndrome’ o ‘síndrome del corazón roto’, también conocido como miocardiopatía de Takotsubo, que muestra cómo las emociones intensas pueden afectar al sistema cardíaco.
De acuerdo con un reciente estudio publicado en ‘Journal of the American Heart Association’, liderado por el cardiólogo Mohammad Reza Movahed, se analizaron cerca de 200.000 casos de Takotsubo en Estados Unidos entre 2016 y 2020.
La tusa afecta más a los hombres. Foto:iStock
Las personas sí se pueden morir por una tusa amorosa
Los resultados mostraron que el 83 por ciento de los casos corresponden a mujeres, pero la mayor mortalidad se registró en hombres, con un 11,2 por ciento frente a un 5,5 por ciento. Además, algunos pacientes reportaron complicaciones como insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias, choque cardiogénico y accidentes cerebrovasculares.
LEA TAMBIÉN
De igual manera, la investigación también revisó registros hospitalarios de pacientes mayores de 18 años diagnosticados con Takotsubo y analizó las tasas de mortalidad, así como lo que representan, según el sexo.
Uno de los hallazgos más llamativos fue que no se observaron mejoras significativas en los desenlaces clínicos. Aunque los diagnósticos fueron más precisos, la gravedad y la mortalidad se mantuvieron estables.
“Nos sorprendió descubrir que la tasa de mortalidad por miocardiopatía de Takotsubo fue relativamente alta, sin cambios significativos durante los cinco años del estudio, y que la tasa de complicaciones hospitalarias también fue elevada”, afirmó Reza Movahed.
Algo que sorprendió mucho a los investigadores fue la alta tasa de mortalidad de este síndrome, por lo que van a seguir trabajando para encontrar el mejor tratamiento terapéutico.
“La continua alta tasa de mortalidad es alarmante, lo que sugiere que se deben realizar más investigaciones para mejorar el tratamiento y encontrar nuevos enfoques terapéuticos para esta afección”, agregó.
El ‘síndrome del corazón’ roto puede causar daños en el miocardio. Foto:iStock
Aunque muchos no lo crean y lo pasen por alto, el ‘síndrome de corazón roto’ puede llegar a la muerte a las personas cuando no reciben el tratamiento adecuado.
“La miocardiopatía de Takotsubo es una afección grave con un riesgo considerable de muerte y complicaciones graves. El equipo médico debe revisar cuidadosamente las angiografías coronarias que no muestren enfermedad coronaria significativa con el aspecto clásico de movimiento ventricular izquierdo, lo que sugiere cualquier subtipo de miocardiopatía inducida por estrés”, manifestó.
LEA TAMBIÉN
Además, explicó que los pacientes deben ser monitoreados para evitar complicaciones de salud. Por ello, recomendó que, si alguien está pasando por esta situación, no dude en buscar ayuda antes de que sea demasiado tarde.
“Estos pacientes deben ser monitoreados para detectar complicaciones graves y recibir tratamiento inmediato. Algunas complicaciones, como el ictus embólico, pueden prevenirse con el inicio temprano de medicamentos anticoagulantes en pacientes con un miocardio considerablemente debilitado o con un ritmo cardíaco irregular llamado fibrilación auricular, que aumenta el riesgo de ictus”, argumentó.
Más noticias en EL TIEMPO
WENDYS PITRE ARIZA
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.