Ciencia y teatro se unen para celebrar el Día de la Cultura Científica en el Parque de las Ciencias de Granada

Este domingo 28 de septiembre de 2025 se ha celebrado el Día Internacional de la Cultura Científica y, en el marco de esta conmemoración, el Parque de las Ciencias de Granada ha diseñado ‘Luces en el Cosmos’, en el que ciencia y teatro se han fundido en un programa de actividades, gratuitas y para todos los públicos, que contaron con el respaldo del público que casi completó el aforo previsto para cada una de ellas.

Ayer se cumplieron 45 años del inicio de las transmisiones de la serie documental ‘Cosmos’ (comenzó su emisión el 28 de septiembre de 1980), escrita por Carl Sagan, Ann Druyan y Steven Sote; ‘Cosmos’ es una de las producciones audiovisuales más influyentes de la historia en el ámbito de la divulgación científica.

Según ha indicado el propio Parque en una nota de prensa, en 2020, la iniciativa de distintas entidades científicas, eminentemente latinoamericanas, se propuso esta efeméride para fijar el Día Internacional de la Cultura Científica y defender que la ciencia también es cultura y como tal, constituye una de las herramientas más eficaces con las que cuenta la humanidad para comprender la realidad y transformarla con el fin de atender las necesidades y desafíos a los que se enfrenta. “Como proyecto humano y universal, la ciencia no es patrimonio exclusivo de la comunidad científica sino que sus valores, conocimientos y aplicaciones forman parte esencial de los procesos sociales, y su impacto se extiende a diversos sectores, organizaciones y personas, a la vez que contribuye al desarrollo integral de la sociedad”, ha argumentado.

Actores de La Carpintería Teatral durante la interpretación de la obra 'Luces en el cosmos'

Actores de La Carpintería Teatral durante la interpretación de la obra ‘Luces en el cosmos’
/ Parque de las Ciencias

Este ha sido el objetivo que ha impulsado a organizar el programa ‘Luces en el Cosmos’, como un homenaje a Carl Sagan, y en que los protagonistas han sido los “científicos olvidados” Henrietta Swan Leavitt, Emilio Herrera, Richard Owen, Rosalind Franklin y Pío del Río. El estudio de teatro La Carpintería Teatral se encargó de traer de nuevo a la vida a estos cinco científicos que no solo acompañaron a los visitantes en una sesión de planetario (con el recién inaugurado sistema de proyección) y en dos visitas teatralizadas a las exposiciones temporales ‘Tocar el cielo. Explorar el espacio’ y ‘Cazadores de dragones’, sino que también representaron la obra ‘Luces en el Cosmos’ en un Auditorio repleto.

El programa Luces en el Cosmos’ surge de la fusión de las artes escénicas con el conocimiento científico, que se integran para visibilizar figuras que han permanecido ocultas a pesar de su importante aportación al avance de la ciencia.

Se ha tratado de una iniciativa ideada por el Parque de las Ciencias y la compañía La Carpintería Teatral, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial en España (ESERO Spain) de la Agencia Espacial Europea (ESA), con la que el museo respalda la candidatura de Granada a la Capitalidad Cultural Europea a través de una propuesta híbrida que materializa su lema Ciudad que inspira. Conocimiento que transforma.

También te puede interesar

CONTENIDO OFRECIDO POR EMASAGRA

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!