Alzheimer y nivel cultural: cómo la IA activa tu cerebro y te protege

   Investigador señala factores de riesgo que no son conocidos por la población pero tienen mucha importancia, como el nivel cultural

    LOGROÑO, 28 Sep. (EUROPA PRESS) –

   Tejer una red protectora frente al alzheimer es posible y una forma de hacerlo es aumentar el nivel cultural con acciones como la formación y, también, usar la Inteligencia Artificial de forma activa. Y es que el esfuerzo por entenderla ya supone trabajar el cerebro.

   Ante la reciente celebración del Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, el investigador Javier Tubío ha desmontado algunos mitos.

   En una entrevista a Europa Press, Tubío, profesor e investigador en gerontología y neuropsicología de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ha explicado cómo el alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa en la que se produce la muerte de neuronas.

   Esto, progresivamente, va produciendo una merma en las funciones cognitivas, la memoria y el lenguaje así como la perdida de capacidad de actividades motrices ya aprendidas.

   No tiene una única causa. Se produce por unas alteraciones en el ADN que, en algunos casos, son hereditarias, sin embargo, en la mayoría de las veces, está condicionada por la exposición a tóxicos como el tabaco o el alcohol.

   En estos últimos casos se puede prevenir, de hecho, se estima que alrededor del cuarenta por ciento de los factores de riesgo serían potencialmente prevenibles a lo largo de nuestra vida.

    Lo peor que le podemos hacer a nuestro cerebro es exponerlo a tóxicos a lo largo de nuestra vida, esto es, beber alcohol y fumar. En este sentido, ha habido un “mito” durante mucho tiempo.

   Así, se hablaba de que la nicotina podría ser un factor de prevención, pero se sabe “a ciencia cierta que es un factor de riesgo”. También tiene un “peso importante” el consumo de alcohol.

FACTORES POCOS CONOCIDOS

   Como factores de prevención se encuentran hacer ejercicio, dormir bien y la alimentación, “pero hay otros factores de riesgo que no son conocidos por la población y que tienen mucha importancia, en algunos casos, más que, por ejemplo, tener una dieta equilibrada”.

   En este sentido, este investigador ha apuntado al nivel educativo porque “se trabaja el cerebro”.

   “Se ha visto que, dentro del cuarenta por ciento prevenible, el factor que más peso tiene es el tener un nivel educativo alto”, ha destacado. Así, “las personas sin ningún tipo de formación pueden incrementar el riesgo un siete por ciento más”.

   A lo largo de la vida, “tenemos la capacidad de ir modelando el cerebro” y enfrentarnos al aprendizaje hace que se vayan desarrollando mayores conexiones neuronales”.

   Esto, a la larga, “podría convertirse en una red en el caso de que desarrollemos la enfermedad por la parte genética”.

   Y es que esa red que creamos aumentando nuestro nivel cultural “amortigua” la demencia, o el alzheimer. Es lo que se conoce como la reserva cognitiva, que hace que las consecuencias de la enfermedad sean más leves y aparezcan más tarde.

NIVEL EDUCATIVO Y RETRASO DEL ALZHEIMER

   Una persona sin estudios, de este modo, a los 55 años puede presentar síntomas; y una persona con nivel educativo alto, que tiene esta reserva cognitiva trabajada, puede llegar a desarrollarlos veinte o treinta años más tarde.

   Cuando hablamos de nivel educativo no sólo se incluye la formación académica formal (aunque las investigaciones se basan en individuos con estudios formales), también si una persona ha tenido un aprendizaje informal y se ha preocupado por instruirse.

   Otro factor de riesgo es tener una vida socialmente activa. Salir con los amigos y tener una red social alta baja la incidencia de la enfermedad, y la retrasa, porque “cuando estás con otras personas estás estimulándote continuamente, vas a salir más y te vas a implicar en más actividades y te vas a estimular”.

   En este marco, la Inteligencia Artificial puede ayudar porque aprender a usarla “requiere un esfuerzo, ya que intentar aprender algo siempre implica un esfuerzo y un trabajo”.

   Además, si te facilita la vida a la hora de encontrar recursos, actividades y a otras personas con las que compartir “puede ser algo beneficioso”.

   Pero ojo; “si caemos en usarla para no pensar y que te lo den todo hecho, sin preocuparse, por ejemplo, de cómo se hace una receta porque ya te lo dice una máquina” ya no estamos estimulando el cerebro.

   Otro recurso es escribir, una actividad que también ayuda porque implica concentración y dar orden a las ideas, sobre todo si se hace a mano, “porque se ejercitan las conductas motrices aprendidas”.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!