“Queremos adelantarnos al cáncer antes de que dé la cara”. Con esta frase, el doctor Luis Gabriel Luque, responsable de Investigación en el Distrito Aljarafe-Sevilla Norte, resume la ambición del proyecto europeo LUCIA, una investigación multicéntrica pionera, que aspira a cambiar radicalmente la lucha contra el cáncer de pulmón, una de las enfermedades más letales. El objetivo, la detección precoz en la población general, logrando identificar la enfermedad hasta dos años antes de que los síntomas se manifiesten. Un auténtico avance que abre un nuevo horizonte de esperanza para miles de personas en riesgo de padecer cáncer de pulmón.
Este estudio, financiado por la Unión Europea y coordinado en España desde Andalucía por el Hospital Virgen Macarena y el Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, ha reclutado a cerca de 700 personas solo en la provincia de Sevilla, dentro de una red internacional que incluye participantes residentes en el País Vasco, Bélgica y Letonia
El cáncer de pulmón sigue siendo el más letal en Europa. Pero si este proyecto logra demostrar que es posible detectar la enfermedad con antelación, antes de que aparezcan los síntomas, sin necesidad de irradiación, y desde el centro de salud más cercano a cada ciudadano, la medicina habrá dado un paso de gigante a nivel global y Andalucía, y especialmente Sevilla, se habrán situado a la vanguardia de este camino hacia la esperanza.
El proyecto LUCIA se aleja de los tradicionales cribados dirigidos únicamente a personas fumadoras o de alto riesgo. En su lugar, busca analizar a la población general, sin patología conocida, para desarrollar modelos predictivos personalizados.
“La clave está en anticiparse. Aunque sólo lográsemos adelantar seis meses el diagnóstico de un cáncer, el impacto en la supervivencia del paciente sería enorme”, remarca el responsable de la Unidad de Innovación del Macarena, y coordinador de las tareas tecnológicas del proyecto.
Para lograrlo, el estudio apuesta por un enfoque revolucionario: reemplazar pruebas radiológicas costosas e invasivas, como el TAC torácico, por dispositivos no invasivos que analizan el aliento, la sangre y hasta la piel del paciente en busca de compuestos orgánicos volátiles asociados a células cancerígenas. Una tecnología que, de validarse, podría llegar a consultorios médicos y centros de salud.
“Estamos intentando inventar y validar dispositivos que aún no existen en la práctica clínica”, explica Alberto Moreno. “Por ejemplo, parches cutáneos que detectan compuestos volátiles en el sudor o analizadores de aliento. El objetivo es evitar tener que recurrir sistemáticamente al TAC, que además tiene efectos secundarios”, añade.
La columna vertebral del proyecto es la inteligencia artificial (IA), que permite procesar ingentes cantidades de datos clínicos, ambientales y biológicos para predecir la evolución y determinar el nivel de riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón.
Moreno explica que uno de los retos ha sido asegurar que todo este análisis pudiera hacerse dentro de la infraestructura del SAS, sin que los datos de los pacientes salgan del sistema andaluz por motivos de protección de datos. Este era un requisito indispensable para garantizar la confidencialidad y la seguridad de los sevillanos que participan. “Y lo hemos conseguido”, apostilla Moreno, confirmando que la innovación del proyecto LUCIA se realiza con la máxima rigurosidad legal en Andalucía.
“La IA nos permite trabajar con un volumen de variables impensable con la estadística clásica. Podemos cruzar datos personales; sociodemográficos (edad, género, nivel de estudios y económico), clínicos (antecedentes de enfermedades personales y familiares) hábitos de vida, genéticos, epigenéticos, volatilómicos y de calidad de vida, junto a datos ambientales y así detectar factores de riesgo hasta ahora desconocidos. Esto nos permitiría comprender mejor por qué se desarrolla el cáncer de pulmón incluso en no fumadores”, sostiene Luis Gabriel Luque.
Una de las principales innovaciones del proyecto es el protagonismo de la atención primaria, algo que responde, según Luque, a una instrucción creciente de la OMS y la propia UE. “La mayoría de las personas sanas, o aún sin diagnóstico, están en en el ámbito de la Atención Primaria. Si queremos hacer detección precoz, tiene que ser en este nivel asistencial. La enfermedad, una vez que aparecen los síntomas, es siempre más costosa que su prevención”, afirma.
Desde el Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, se ha articulado un complejo dispositivo de reclutamiento y seguimiento. Se han implicado centros de salud en Carmona, San José de la Rinconada, Gerena, La Algaba y Mairena del Aljarafe, y se han realizado campañas de concienciación de la ciudadanía y de promoción del estudio con la colaboración de las oficinas de farmacia, los ayuntamientos y los medios locales para captar voluntarios.
Una vez inscritos, los participantes pasan por pruebas específicas, entrevistas y un seguimiento de 24 meses, con contactos semestrales. “Hemos estructurado las entrevistas para que sean breves y no invadan su tiempo. Sólo hemos tenido 27 abandonos de casi 700 personas”, destaca Luque.
Además de los datos clínicos, el proyecto estudia el impacto de variables ambientales como la polución, la exposición al radón o la actividad minera en ciertas zonas. “Hemos desarrollado plataformas que relacionan la ubicación de los pacientes con la incidencia de sustancias contaminantes”, señala Moreno.
“Sabemos que el 20% de los cánceres de pulmón no están relacionados con el tabaco. Hay que estudiar otras sustancias en el aire, la tierra o el agua. Por eso elegimos zonas como Gerena, con actividad minera, para reclutar pacientes con posibles exposiciones especiales”, detalla Luque.
Aunque el estudio aún está en fase de seguimiento, los primeros resultados ya muestran impacto. De los 695 participantes, 154 fueron identificados como población con riesgo a través de calculadoras validadas. A estos se les realizaron TACs de baja dosis y pruebas de volatilómica.
“En 13 personas se detectó un riesgo alto, por lo que ahora tendrán un control intensivo cada seis meses. Y en dos casos, se ha diagnosticado cáncer de pulmón en estadio muy precoz”, confirma Luque. “Justo lo que buscábamos, detectar lo invisible a tiempo”, apostilla.
Además se han detectado en algunos pacientes alteraciones analíticas e incluso enfermedades, que hasta ese momento no se habían diagnosticado, gracias al exhaustivo examen clínico y de laboratorio al que se han sometido
Por otro lado, LUCIA ha supuesto un reto de coordinación entre atención primaria, hospitales, centros de investigación e instituciones europeas. En palabras de los coordinadores aquí en Sevilla, se ha superado con nota. “La máquina ha funcionado. Ha sido un ejemplo de cómo colaborar bien desde lo local a lo internacional”, afirman.
La previsión es que el estudio finalice en 2027, pero sus impulsores ya piensan en cómo trasladar sus conclusiones a la práctica clínica. “Si demostramos que los dispositivos de volatilómica y el nuevo algoritmo de riesgo funcionan, podríamos llevarlos a los centros de salud. Algunos de estos dispositivos son portátiles y otros podrían usarse en laboratorio en menos de 10 minutos”, señala Luque.
La puesta en marcha del proyecto ha contado con una destacada participación multidisciplinar que refleja el compromiso colectivo con la innovación sanitaria. Desde las enfermeras de la Unidad hasta los más de 40 profesionales de enfermería y medicina de familia implicados, el trabajo colaborativo ha sido clave. Se suma el equipo de oncología coordinado por el doctor David Vicente Baz, y los técnicos y especialistas en radiodiagnóstico. También han contribuido el Biobanco del Hospital Macarena y el servicio de apoyo a la investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), junto con el respaldo de la Fundación FISEVI y el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla.
Mientras tanto, desde el Distrito ya se preparan para nuevos proyectos europeos, como Caramel (sobre enfermedad cardiovascular en mujeres que están en fase perimenopáusica) y Volabios (para detección precoz de esquizofrenia), aprendiendo de cada paso dado en LUCIA.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.
En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!
Copyright 2025 © QvaClick. All Rights Reserved.