Las familias se acercan a la ciencia en la Noche Europea de los Investigadores

La ciencia se instaló en el Salón, pero no en el de cualquier casa, sino en el archiconocido y céntrico Paseo de la capital granadina con motivo de la celebración de una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores.

La puesta en escena fue espectacular, con más de una treintena de estands instalados repartidos en el Paseo del Salón, con una presencia notable de la Universidad de Granada y centros ligados a la institución académica, junto a otros organismos ligados al mundo científico. Así, durante la tarde y noche de este viernes la ciencia se acercó a los ciudadanos de a pie, sobre todo los jóvenes y niños, cuya curiosidad se pretendía despertar. Y se despertó.

Granada, un año más, se suma a la celebración de una actividad de divulgación científica que se lleva a cabo simultáneamente en más de 400 ciudades europeas y que este año ha alcanzado en la ciudad su edición más ambiciosa hasta el momento. Con 31 estands, más de 200 actividades y la participación de una treintena de instituciones, Granada se convirtió en un gran entorno de difusión y divulgación de la ciencia al aire libre y abierto a toda la ciudadanía.

La Noche Europea de los Investigadores en la capital de la Alhambra (también en Ceuta y Melilla) está organizada por la Universidad de Granada, con un gran despliegue junto a distintos centros universitarios, en colaboración con otras entidades científicas y educativas que, desde hace más de una década, forman parte del consorcio andaluz que trabaja para acercar la ciencia a la sociedad en una jornada muy familiar en la que se combinaron curiosidad, disfrute y pedagogía.

El acceso a las numerosas actividades fue gratuito y abierto a todos los públicos. La programación incluyó talleres, charlas, espectáculos, microencuentros con investigadores, demostraciones científicas y actividades interactivas para todas las edades.

En esta edición hay que destacar la incorporación de nuevas instituciones como la Fundación Medina y dos centros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que completaron la representación de la investigación en la ciudad: el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Estos dos organismos complementaron la participación de otros centros del CSIC como son el Instituto Andaluz de Astrofísica, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Una vez más, esta actividad quiso volcarse con el público más joven, incluso el infantil, para lo que se instalaron hasta focos será el público infantil para el que se instalaron hasta seis Kid Corner, espacios destinados a actividades científicas para niños. Es como una apuesta a largo plazo, pues el objetivo es fomentar vocaciones científicas desde edades muy tempranas. Dentro de unos lustros seguro que algún científico recordará que su carrera comenzó en la Noche Europea de los Investigadores.

También te puede interesar

Contenido ofrecido por el Colegio de Farmacéuticos de Granada

Contenido ofrecido por Armas Trasmediterránea

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!