En 2014, un agujero inexplicable de 50 metros apareció en Rusia: por fin sabemos cómo se formó

Un gigantesco cráter de 50 metros de profundidad apareció en la península de Yamal en 2014 y, durante más de una década, su origen fue un misterio para la ciencia. Sin embargo, un grupo de geocientíficos presentó hace unos días en la revista Science of the Total Environment un modelo que esclarece cómo se formaron estos enigmáticos agujeros en el permafrost siberiano.

El primer descubrimiento mostró un orificio con paredes rectas y rodeado de restos de tierra expulsada con violencia. Aquella imagen despertó conjeturas que iban desde el impacto de meteoritos hasta procesos internos vinculados al deshielo del Ártico, sin que ninguna teoría terminara de convencer.

Una hipótesis que mira al subsuelo

El equipo dirigido por Helge Hellevang, de la Universidad de Oslo, asegura que el fenómeno tiene su origen en el gas natural y el calor que emergen desde fallas profundas bajo la tundra. En su investigación, señalan que esa presión acumulada sería la responsable de las violentas erupciones que dan lugar a estos cráteres.

#A new model links Siberia’s giant exploding craters to unique #Gas reserves, thin #Permafrost, and climate-driven thaw, offering insight into why these features are found only in specific regions. https://t.co/StjrSQtzUD https://t.co/csBND5bzFl

— Phys.org (@physorg_com) September 17, 2025

Los investigadores añaden que los procesos internos del permafrost por sí solos no podrían explicar la magnitud de estas cavidades ni la cantidad de material expulsado. De ahí que su análisis se centre en la interacción entre factores geológicos profundos y el debilitamiento progresivo de la capa helada.

Una región con condiciones únicas

Los cráteres documentados hasta la fecha solo han aparecido en las penínsulas de Yamal y Gydan, situadas sobre una de las mayores reservas de gas natural del planeta. Esta circunstancia, unida a la presencia de fallas en la roca, explicaría por qué no se observan fenómenos similares en otras zonas del Ártico donde también existe permafrost.

Foto: urss-puerta-infierno-casi-cerrada-1qrt

El trabajo no deja de lado el impacto del cambio climático. El aumento de temperaturas y la formación de lagos sobre el terreno helado provocan un debilitamiento en la superficie, que actúa como una tapa más fina y frágil. Esto facilita que el gas acumulado pueda abrirse paso hacia la atmósfera con una fuerza explosiva.

Los autores describen un ciclo en cuatro etapas: debilitamiento inicial del permafrost, colapso y liberación de gas, apertura del cráter y, finalmente, su relleno progresivo con agua y sedimentos, hasta quedar oculto de nuevo en el paisaje de tundra.

Un gigantesco cráter de 50 metros de profundidad apareció en la península de Yamal en 2014 y, durante más de una década, su origen fue un misterio para la ciencia. Sin embargo, un grupo de geocientíficos presentó hace unos días en la revista Science of the Total Environment un modelo que esclarece cómo se formaron estos enigmáticos agujeros en el permafrost siberiano.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!