Un análisis basado en estudios científicos y patrones detectados por ChatGPT identificó los tres pasatiempos más comunes entre mujeres con coeficientes intelectuales superiores al promedio.
Lejos de ser modas pasajeras, estas actividades están directamente asociadas con un mayor desarrollo cognitivo, capacidad de resolución de problemas y pensamiento estratégico.
LEA TAMBIÉN
Aunque la inteligencia es un fenómeno complejo que va mucho más allá de un número, numerosos trabajos académicos muestran que ciertas actividades pueden potenciar la plasticidad cerebral, la memoria y la creatividad. Estos son los hobbies que la ciencia asocia con mujeres intelectualmente sobresalientes:
1. Lectura analítica y escritura creativa
Múltiples investigaciones demostraron que la lectura profunda y reflexiva no solo mejora el lenguaje, sino que también fortalece la empatía y la capacidad de pensamiento abstracto.
Leer es un hábito que ayuda a estimular el cerebro. Foto:iStock
Un estudio publicado en Scientific American Mind por el psicólogo Raymond Mar (Universidad de York) concluyó que las personas que leen literatura de ficción con frecuencia desarrollan más empatía y habilidades de teoría de la mente, es decir, la capacidad de entender lo que otros piensan o sienten.
LEA TAMBIÉN
Además, escribir regularmente también tiene un fuerte impacto cognitivo. Un estudio titulado “Escritura creativa y neurociencia cognitiva” explica cómo la escritura implica la activación de diversas redes neuronales, incluyendo áreas del lóbulo frontal (vinculadas con la planificación y el razonamiento) y la corteza prefrontal (clave en la memoria de trabajo).
El aprendizaje por cuenta propia es otro rasgo común entre las mujeres con alto coeficiente intelectual. Investigadores de la Universidad de Edimburgo publicaron en la revista Intelligence (2019) que el estudio de idiomas en adultos se asocia con una mayor densidad de materia gris en áreas del cerebro ligadas a la atención, la memoria y el procesamiento verbal.
Por otro lado, el psicólogo Glenn Schellenberg, de la Universidad de Toronto, mostró en Psychological Science (2004) que aprender música desde edades tempranas —incluso de forma informal— mejora significativamente el CI verbal, la memoria auditiva y la atención sostenida.
El aprendizaje autónomo influye en la inteligencia. Foto:iStock
También el aprendizaje de programación muestra beneficios: un estudio detectó mejoras en la flexibilidad cognitiva de mujeres que aprendían lenguajes de programación como Python o JavaScript por fuera de marcos académicos tradicionales.
LEA TAMBIÉN
3. Juegos mentales, estrategia y resolución de problemas
Juegos como el ajedrez, los rompecabezas complejos, el Sudoku y algunos videojuegos de estrategia fortalecen la corteza prefrontal y mejoran funciones ejecutivas como la toma de decisiones, la planificación y el control inhibitorio.
Estas actividades cognitivas demandan un alto nivel de concentración, memoria de trabajo y pensamiento crítico, lo que estimula la neuroplasticidad en áreas cerebrales clave.
Los juegos mentales demandan un alto nivel de concentración. Foto:iStock
Además, investigaciones recientes encontraron que los videojuegos de estrategia pueden inducir cambios funcionales y estructurales en la corteza prefrontal dorsolateral, una región asociada con el control ejecutivo y la regulación emocional.
La Nación (Argentina) / GDA.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.