Alcobendas
El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de Alcobendas vuelve a organizar, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la décima edición del ciclo de conferencias ‘Ciencia en Primera Persona’. Comenzará el 5 de octubre y, a lo largo de las sesiones, que se desarrollarán presencialmente en el aula Ángeles Alvariño, abarcará temas tan variados como los alimentos procesados y el uso de drones para ayudar al medio ambiente.
Las charlas se dirigen a todos los públicos
Estas charlas divulgativas se dirigen a todos los públicos, así como serán impartidas por un amplio equipo de investigadores. Además, en esta nueva edición, varias de las conferencias se centrarán en cuestiones de gran actualidad como la sostenibilidad, las energías renovables, la alimentación y la salud, además de la conmemoración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas 2025.
La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo disponible; y también se retransmitirán en directo en formato online, para lo que se deberá solicitar previamente el enlace a través del correo electrónico: [email protected], en donde también se puede realizar la reserva previa para poder asistir presencialmente.
En cuanto al programa, el propio 5 de octubre a las 12:00h, lo abrirá la charla “De la química en el espacio al origen de la vida”, en la que se explorará la química presente en el medio interestelar y su conexión con teorías sobre el origen de la vida. Correrá a cargo de la investigadora del CSIC en el centro de Astrobiología en Madrid (CAB), Izaskun Jiménez Serra.
Más adelante, el 16 de noviembre, tendrá lugar la charla “100 años de mecánica cuántica y experimentos fundamentales para la ciencia de superficies”, que correrá a cargo de José Emilio Prieto de Castro, Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma (UAM).
En materia alimenticia, Marta Mesías García. Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Granada ofrecerá una charla sobre el lado oscuro de los alimentos procesados, programada para el 14 de diciembre; y, para quienes quieran saber sobre el uso medioambiental de los drones, deberán esperar al 11 de enero de 2026.
¿Un virus emprendedor?
Por otro lado, el 12 de abril del próximo año, Raquel Tenorio Vela. Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la UAM, ofrecerá una charla sobre las peripecias de un virus que, una vez especializado en transmisión por picada de mosquito, se va a hacer las Américas, logrando proliferar en Nueva York gracias al cambio climático.
Las charlas llegarán a su fin el próximo 7 de junio de 2026 con una última conferencia sobre la eficiencia energética de los edificios y el papel de estos en el cambio climático, que correrá a cargo de José Antonio Tenorio Ríos, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid.
Leer en la fuente
QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.