Comprar y hodlear no suele ser rentable: cómo ganar dinero con criptomonedas que van a caer

Bitcoin y ether son dos activos muy rentables a largo plazo. Sus espectaculares retornos atraen a muchos al mercado cripto, con la esperanza de que solo con comprar y esperar es suficiente para ganar. Sin más. Aunque esta tesis ha funcionado con las dos principales criptomonedas, suele salir muy cara cuando se aplica al resto del mercado. De hecho, fuera de bitcoin y ether, una estrategia ganadora es localizar a los perdedores.

“El problema es que el mito fundacional de Bitcoin se ha trasladado a todo el mercado cripto”, afirma Félix Fuertes, consejero delegado de la academia Conquer Finance, durante una sesión de trading de OKX en Madrid. Según su análisis, durante 2024 y 2025 la estrategia de comprar y mantener (o hodlear, en jerga cripto) ha resultado en pérdidas en el 97% de los casos, tomándose como referencia la cotización de 32.000 criptomonedas.

Desde 2020, bitcoin ha dado una rentabilidad del 300% y, ether, del 500%. Ambos activos baten de largo a la bolsa americana o al oro en el mismo periodo. “Los culpables de esta estrategia o esta filosofía a largo plazo de hodlear criptomonedas son de estos dos, bitcoin y ether. Si yo hago inversiones en cripto, en vez de localizar las que van a subir, voy a localizar las que van a bajar. Tiene mucho más sentido si sabemos que la gran mayoría, de los 17 millones de tokens que hay, van a caer durante mucho tiempo”, añade Fuertes.

Muchas veces, estos fenómenos de caídas prolongadas tienen que ver con la emisión de la criptomoneda. Cada proyecto establece sus propias reglas: cuántos tokens se crean, cuántos saldrán al mercado y en qué plazos. Todo ello repercutirá en los precios.

Un ejemplo está en la última cripto de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos empezó a comercializar WLFI como un token de gobernanza hace casi un año, a un precio de entre 0,015 y 0,5 dólares. Entonces, WLFI no era un activo, sino un token que servía y sirve para votar en las decisiones del proyecto World Liberty Financial. En esta primera fase, no se podía negociar o hacer ningún tipo de transacción con la cripto.

Esto cambió hace dos semanas, cuando WLFI se lanzó al mercado y empezó la liberación de los tokens. Trump y su equipo sacaron a cotizar 24.660 millones de criptomonedas, aunque el suministro total es de 100.000 millones. Los participantes en este proyecto podían vender el 20% de sus tenencias en esa ronda, pero el 80% restante seguirá bloqueado hasta que lo decidan quienes tienen derecho a voto o tokens. Precisamente, para eso sirve tenerlos, para poder votar y tomar decisiones dentro del proyecto, que es descentralizado, en principio.

Aún quedan más de 75.000 millones de tokens por salir al mercado y, aunque deben decidir entre todos los dueños de WLFI cuándo listarlos, es cuestión de tiempo que salgan a cotizar. Teniendo en cuenta que la cripto cotiza en torno a los 0,217 dólares, la posibilidad de hacer caja es muy atractiva para quienes compraron en los 0,015.

“La enorme mayoría de protocolos cripto están centralizados. Y si no están centralizados, los incentivos siempre van a estarlo. Hay tokens para el equipo, para la comunidad, para la novia, para el novio, para absolutamente todo el mundo. Pero, ¿Cuál es realmente el incentivo? Forrarse”, cuestiona Fuertes, también gestor principal de BeToken Capital. “Se hace mucho marketing en los proyectos y nos convencen a nosotros de que el token es una maravilla y que hay que hodlearlo”, añade. Y es justo este planteamiento el que hay que evitar.

El caso de la cripto de Trump no es aislado, sino un patrón que se repite. Primero se saca un paquete de tokens y luego llega otro paquete y otro más. Aunque el lanzamiento de nuevas criptos se vende como una oportunidad para comprar algo que antes no estaba a la venta, en realidad, es como si una empresa que cotiza en bolsa hace una ampliación de capital. Entonces, la misma compañía se reparte entre más inversores, valiendo menos para cada uno de ellos. Hay una dilución.

En el caso de WLFI, más del 75% de la cripto aún no está en el mercado. Actualmente, la capitalización de la cripto o el valor de todas las que están disponibles en el mercado es de 5.340 millones de dólares, lo que significa que todo el proyecto está valorado en 21.620 millones de dólares si incluimos todas las criptomonedas (la valoración totalmente diluida), los 100.000 millones totales de WLFI.

Si hoy mismo una empresa cotizada está valorada en 21.620 millones de dólares y saca al mercado miles de acciones, esa compañía seguirá valiendo lo mismo, pero el precio de los títulos tendrá que caer. “Vamos a ver eventos de desbloqueo de tokens cuyo objetivo es gastarse. Es bastante probable que tengáis eventos de caídas y os voy a decir cómo aprovecharlas”, dice Fuertes sobre este patrón.

¿Cómo aprovechar esta dinámica?

Primero, hay que entender dos conceptos. La capitalización total (el valor de las criptos que cotizan) y la valoración totalmente diluida (el valor si todas las criptos cotizaran). En el caso de Bitcoin, la oferta de bitcoins ya liberados en el mercado es superior al 90%, por lo que ambos números van a ser parecidos y no variarán en exceso. El problema está en los casos en los que hay una divergencia fuerte. Por eso, hay que localizar tokens en los que solo se haya listado el 30% o menos de la oferta y en el que la capitalización entre la valoración totalmente diluida sea igual o inferior al 30%. Estos son los casos en los que va a haber una dilución entre los dueños de las criptomonedas. Y, por tanto, habrá caídas.

Una vez se cumpla ese criterio, hay que seguir buscando. También hay que saber cuándo se colocarán o liberarán los paquetes restantes de tokens, ya que el mercado anticipará esto con un rango de entre 30 y 90 días. “El mercado va a funcionar siempre descontando. Va a empezar a actuar antes de que suceda”, explica el CEO de la academia Conquer Finance en el evento de OKX. Se iniciarán las ventas.

Cuando se cumplan esos criterios, hay que ir al mercado de futuros perpetuos de criptomonedas (perps) y buscar una cripto en la que, además de los criterios anteriores, se impongan las posiciones alcistas. Aunque el mercado se posiciona según cada criptomoneda, predominando o los alcistas sobre los bajistas o viceversa en cada caso, los optimistas abundan y con muchísima diferencia. “En el mundo cripto, hay una narrativa alcista. Todo el rato. Y el sesgo es tan brutal que, en los futuros, los compradores tienen que pagar a los vendedores, incluso en tendencias bajistas”, dice Fuertes.

Los contratos de futuros cripto son perpetuos, sin fecha de vencimiento. Por eso, si la mayor parte de las posiciones son alcistas, estos pagan a los bajistas una tasa de financiación cada ocho horas. Si predominan los bajistas, estos pagan a los contrarios (aunque esto ocurra en muchas menos ocasiones por ese sesgo alcista del mercado cripto).

Resumiendo, la lista de requisitos que debe cumplir la cripto es:

  1. Tokens liberados (igual o inferior al 30% del total)
  2. Ratio entre la capitalización y la valoración totalmente diluida (igual o inferior al 30%)
  3. Que se impongan los alcistas en su mercado de futuros perpetuo

Una vez se reúnen estos requisitos, hay que pasar a la acción y abrir una posición corta sobre esa criptomoneda. Esta caerá por la dilución que ya se ha identificado en el token en cuestión. Aparte del margen que se puede obtener por la caída del activo, se ganará la tasa de financiación que pagan los alcistas a los bajistas.

¿Por qué ocurre esto?

La culpa la tiene el mito fundacional de Bitcoin, entre otras razones. También, las más de 17 millones de criptomonedas existentes provocan que la atención esté diluida y se asuma el comprar y esperar. Por otra parte, el sesgo del mercado es alcista, incluso cuando no toca. Y, por último, los proyectos se plantean como descentralizados, pero, en la práctica, no lo son. Eso permite que se venda la idea de que todo se hace por la comunidad, aunque, precisamente, se acaben diluyendo sus posiciones imprimiendo más dinero o sacando nuevos tokens al mercado. No ocurre con bitcoin o ether y tampoco pasa todas las veces, pero sí muchas y ello genera una oportunidad clara en los perdedores del mercado.

“En la bolsa, no se puede hacer esto contra tus inversores. Es decir, tienes una compañía que gana dinero, genera beneficios. Lo que no vas a hacer nunca es una emisión nueva cuando ganas dinero. En el mercado cripto no hay nadie que te diga que no puedes hacerlo, como sería el caso de la Comisión de Bolsa y Mercado de Valores (CNMV) en la bolsa. Hay proyectos que facturan muchos millones y tienen beneficio neto. Y luego cogen los tokens que tienen de equipo y los siguen gastando”, zanja Fuertes.

WhatsApp

Facebook

Twitter

Linkedin

Beloud

Bluesky

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!