Una cámara oculta en el desierto chileno capta misteriosas luces: por ahora son inexplicables para la ciencia

Una cámara trampa utilizada para monitorear la vida silvestre para un proyecto universitario capturó, en 2 segundos, tres fotografías que mostraban luces intensas moviéndose hacia abajo. Aunque se han analizado diferentes hipótesis, por el momento no hay una explicación científica convincente para el fenómeno.

En la madrugada del 21 de enero de 2025, un sensor de fototrampeo situado en la remota región de la Patagonia chilena registró algo inesperado: en el lapso de dos segundos, la cámara captó tres fotografías que muestran intensas luces descendiendo y acaparando todo el encuadre. Al observarlas, los científicos detrás del proyecto interesado en los registros quedaron atónitos: aún no se ha identificado la causa de las extrañas luces.

Una sorpresa en el marco de un estudio científico

Los investigadores de la Universidad de Magallanes (UMAG), en Chile, que emplean 65 cámaras para monitorear fauna en la Patagonia, revisaron más de 365.000 archivos sin hallar nada parecido hasta ese momento, un dato que convirtió a este evento en una anomalía dentro de un marco científico específico.

Las imágenes provocaron una mezcla de sorpresa y cautela. Los investigadores a cargo del grupo responsable indicaron a Live Science que la cámara estaba ubicada “muy lejos de cualquier camino público” y operaba con protocolos que hacen poco probable la manipulación humana. Por eso, el suceso no fue recibido como una simple curiosidad, sino como un registro que exige explicación técnica y científica.

Entre las hipótesis que barajan los especialistas figuran la aproximación de un insecto o arácnido al objetivo que disparó el sensor, reflejos internos de la lente que generan duplicidades luminosas o la presencia de plasmoides, que son burbujas de gas ionizado de muy corta duración.

Algunos analistas señalaron que las condiciones ambientales registradas, principalmente la ausencia de una tormenta eléctrica, complican la hipótesis de los plasmoides o un fenómeno parecido, aunque no descartan formas menos conocidas de este tipo de eventos.

¿Como las “luces de Hessdalen” en Noruega?

El episodio evocó comparaciones con fenómenos históricos como las “luces de Hessdalen” en Noruega, un caso de avistamientos de orbes luminosos que desde los años ochenta llamó la atención de científicos y del público, y que aún carece de una explicación única y consensuada.

La investigación de Hessdalen, como queda claro en un estudio publicado en 2024 por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ilustra cuánto cuesta estudiar seriamente estos fenómenos: se requieren mediciones automáticas y continuidad de observación para transformar anécdotas en datos.

El caso chileno también abrió un espacio para la mirada cultural: investigadores consultaron relatos locales y la cosmovisión mapuche, donde existen referencias tradicionales a “luces malas” sobre el territorio, sumando una dimensión etnográfica al debate, sin buscar con ello una explicación sobrenatural.

UMAG ya compartió el material con autoridades aeronáuticas, en concreto con la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (SEFAA), y grupos que estudian fenómenos aéreos no identificados, como el Museo OVNI de La Serena, también en Chile, y planea ampliar su red de cámaras y análisis espectral para intentar capturar más datos si el fenómeno se repite.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!