Así usa la gente ChatGPT según sus desarrolladores: redactar correos, buscar información, enseñar a jóvenes y más

El ascenso meteórico de ChatGPT como herramienta del día a día en España y en todo el mundo sigue adelante. Si en 2023 hablábamos de 10 millones de usuarios en 40 días, en 2024 se alcanzaban los 200 millones semanales. Pero, ¿para qué usan ChatGPT?

Es algo que la misma OpenAI ha querido dilucidar mediante un documento analítico titulado “Cómo usa la gente ChatGPT”, en el que se presenta un análisis exhaustivo tanto del propio uso que se hace del chatbot como de los campos en los que se aprovecha.

Abarca desde noviembre de 2022 (cuando explotó el auge de la inteligencia artificial) hasta julio de este mismo año, y algunos puntos destacados incluyen la explosiva influencia que ChatGPT ha ganado con los años en la sociedad, además de otros puntos.

ChatGPT: así lo usa la gente

Lo primero que hay que destacar del análisis es lo extendido que está el chatbot de IA en el mundo. Según revela OpenAI, cerca del 10% de la población adulta usa ChatGPT en 2025, teniendo la friolera de 700 millones de usuarios activos.

Esto equivale, detalla el documento, a 18.000 millones de mensajes enviados de forma semanal. Los mensajes cuentan con una proporción de contenidos sin temática laboral cada vez más creciente, suponiendo más del 70% en verano del 2025.

Fotomontaje con una imagen de una IA y con el logo de OpenAI.

Fotomontaje con una imagen de una IA y con el logo de OpenAI.

Manuel Fernandez | ArtemisDiana en iStock

iStock | Omicrono

Si bien también se ha instaurado el uso profesional de ChatGPT en entornos laborales, lo cierto es que su aprovechamiento está ligado a personas con altos niveles adquisitivos, en puestos de alto rango y con mayor capacidad académica.

Es decir, la gente que más gana en sectores profesionales de altos ingresos y que además cuenta con altas capacidades educativas usa más a ChatGPT. Aún así, se presenta un impacto económico significativo fuera del ambiente laboral.

cerebro-ordenador

En cuanto a las temáticas que se recogen en los mensajes de ChatGPT, podemos dividir un apabullante 80% de las conversaciones en tres grandes categorías: orientación y enseñanza, información y búsqueda de datos, y la propia escritura como tal.

OpenAI ha estudiado más de un millón de chats en un período que comprende junio de 2024 y junio de 2025. De ahí, la propia empresa de Sam Altman extrae siete categorías; guía práctica, escritura, búsqueda de información, soporte técnico…

Un usuario inicia una conversación con ChatGPT. Foto: Matheus Bertelli/Pexels

Un usuario inicia una conversación con ChatGPT. Foto: Matheus Bertelli/Pexels

Le siguen la capacidad de buscar, generar y analizar medios audiovisuales (fotos, música, o vídeo), una categoría indeterminada llamada “otros” y la más preocupante: la autoexpresividad, o lo que es lo mismo, el acto de expresar ante ChatGPT lo que sienten los usuarios.

Casi un 30% de los chats (un 28,3%, concretamente) se englobó en la orientación práctica, personas que necesitaban ayuda con ciertos aspectos como la enseñanza o cuestiones del día a día, como hacer ejercicio o recibir consejos.

Un usuario inicia una conversación con ChatGPT. Foto: Matheus Bertelli/Pexels

Justo por debajo con un 28,1% se sitúa la categoría de la escritura. Los usuarios suelen pedir a ChatGPT editar o criticar texto de muchos tipos, ya sea para cuestiones laborales o para realizar comunicaciones personales (correos electrónicos, publicaciones en redes sociales, etc).

El 21,3% pasa a ser para la categoría de búsqueda de información. La sección es autoexplicativa; consulta sobre cuestiones generales, personas, eventos, productos, recetas y en general cualquier cosa. Una suerte de ‘sustituto’ de Google.

La web de ChatGPT.

La web de ChatGPT.

Jonathan Kemper/Unsplash

Omicrono

Por contra, OpenAI desgrana las cuatro categorías menos presenciadas en los chats en los siguientes porcentajes: un 7,5% para el soporte técnico, un 6% para medios audiovisuales, un 4,3% para la autoexpresividad y un 4,6% para el resto.

Dentro de estas categorías, a su vez, nos encontramos con detalles interesantes. En las cuestiones referentes a la escritura, un 38% de los usuarios usaron a ChatGPT para editar o criticar texto, mientras que un 28% lo usó para generar texto personal o comunicativo.

Montaje de Nicolás Salcedo, psicólogo.

Temas como la programación y la expresión personal (usar a ChatGPT para desahogarnos) suponen un porcentaje ínfimo. La programación, sin ir más lejos, abarca un 4,2% de los mensajes.

Por otro lado, el estudio expone cómo casi la mitad de los mensajes (49%) corresponden a solicitudes de información, frente a un 40% que los usan para realizar tareas. Solo un 11% resta para la expresión de opinión y sentimientos.

Sam Altman, cofundador de OpenAI.

Sam Altman, cofundador de OpenAI.

Reuters | Mariia Shalabaieva

Omicrono

Las tareas basadas en solicitudes de información (englobadas como Asking en el estudio) suelen recibir una mayor satisfacción según las reacciones de los usuarios en las conversaciones.

¿Y quiénes usan concretamente ChatGPT? OpenAI estima que en 2025 se cerró una brecha de género que se estableció en los primeros compases de popularidad del chatbot, generada por una mayoría de usuarios de origen masculino.

Julio Antonio Gonzalo Arroyo, investigador de la UNED, en una conferencia.

En definitiva, ChatGPT se ha constituido como un asistente personal de gran popularidad, que está siendo usado para un buen abanico de funciones y que se ha instaurado en un mercado relativamente joven como líder casi indiscutible.

Leer en la fuente

QvaClick recopila noticias desde fuentes oficiales y públicas. Los derechos pertenecen a sus respectivos autores y editores. QvaClick no se hace responsable de los contenidos externos enlazados.

⚠️ ENTORNO DE DESARROLLO Este sitio está en modo desarrollo

¿Listo para Empezar?

En QvaClick puedes lanzar tu proyecto hoy mismo o empezar a vender tus servicios. ¡Conéctate con clientes y freelancers en un solo lugar!